Año Nuevo Chino: Paraguay importa, pero ¿puede exportar más al gigante asiático?

El Año Nuevo Chino es una oportunidad para repensar en las oportunidades que ofrece La Tierra del Dragón, de donde provienen el 33% de las importaciones. Si bien no existen relaciones diplomáticas, hay margen para crecer en la exportación de productos agropecuarios, según economistas.

Image description
Image description
Fernando Masi, economista

El Año Nuevo Chino, también conocido como Fiesta de la Primavera, no coincide con el Año Nuevo del calendario gregoriano, ya que se rige por un calendario lunisolar. Este sistema combina los ciclos de la luna y el sol, por lo que la fecha varía cada año en el calendario occidental, aunque siempre cae entre el 21 de enero y el 20 de febrero.

La festividad comienza con la luna nueva más cercana al inicio de la primavera en el hemisferio norte, marcando el comienzo de un nuevo ciclo agrícola y cultural. Esta diferencia con el calendario solar, utilizado en la mayor parte del mundo, incluido Paraguay, explica por qué la celebración cambia de fecha cada año.

Desde InfoNegocios, aprovechamos esta fecha para hablar de las relaciones comerciales entre el gigante asiático y el corazón de Sudamérica. Si bien Paraguay no mantiene relaciones diplomáticas con China debido a su reconocimiento de Taiwán, el comercio entre ambos países sigue creciendo, especialmente en términos de importaciones. China es el principal proveedor de productos electrónicos, maquinaria, textiles, productos químicos y vehículos para el mercado paraguayo. Según datos recientes, las importaciones desde el gigante asiático oscilan entre los US$ 1.500 y US$ 2.000 millones anuales.

A diferencia de lo que importa, Paraguay exporta muy poco a China, con un valor que ronda entre los US$ 100 y 200 millones anuales. Los principales productos enviados son carne bovina, soja y sus derivados, además de algunos granos como maíz y trigo.

El especialista en relaciones internacionales, Gustavo Rojas, recordó que los sectores agrícolas y ganaderos paraguayos buscan desde hace años abrir el mercado chino a sus productos. "Las presiones para que Paraguay mire más a China aumentaron desde que otros países de la región, como Costa Rica, Panamá, República Dominicana y El Salvador, decidieron cambiar su reconocimiento diplomático", explicó. Actualmente, de los 15 países que aún reconocen a Taiwán, nueve son latinoamericanos, con Paraguay como el más grande en territorio y población.

Rojas consideró que, además de las oportunidades comerciales, otros factores como el acceso a créditos e inversiones chinas podrían ser incentivos para establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.

Por su parte, el economista, Fernando Masi ofreció una visión más crítica del vínculo comercial. "Paraguay solo tiene un relacionamiento de importaciones con China. El año pasado, nuestras exportaciones directas fueron del 0%. Si algo llegó a China, fue de forma indirecta a través de Hong Kong, pero eso es irrisorio", afirmó.

Masi recordó que el 33% de las importaciones de Paraguay provienen de China, mientras que Brasil representa el 27%, y Estados Unidos y Argentina, el 7% cada uno. "China es nuestro principal socio comercial, lo que genera un déficit en la balanza comercial de aproximadamente US$ 3.000 millones anuales", explicó.

En el pasado, la mayoría de los productos chinos importados por Paraguay eran reexportados, especialmente desde Ciudad del Este hacia Brasil. Sin embargo, en los últimos años, cada vez más productos chinos permanecen en el mercado paraguayo, en especial maquinaria e insumos industriales y agrícolas. Además, ha crecido la importación de vehículos, incluidos los eléctricos.

¿Hay oportunidades en el horizonte?

A pesar de las limitaciones diplomáticas, Masi consideró que Paraguay tiene potencial para ampliar sus exportaciones a China, especialmente en productos agrícolas como carne, soja, maíz y arroz. Sin embargo, advirtió que, más allá del sector agropecuario, el país tiene pocas posibilidades de vender productos con valor agregado. "A diferencia de lo que nosotros les compramos, lo que podríamos exportar no tendría mayor transformación industrial", concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.