Aportan su grano: Arroz paraguayo ya llega a 30 mercados del exterior (600.000 tn exportadas en primer semestre)

Un informe de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz) consigna que la primera mitad del año cerró con casi 600.000 toneladas exportadas, destacándose el crecimiento de los envíos a Centroamérica, si bien Brasil sigue siendo el principal mercado para el arroz paraguayo, con el 80% de la producción destinado a ese país.

“Llegamos a 30 destinos en este primer semestre y exportamos a cuatro continentes. Eso es muy importante. Este año, en particular, se destaca por las exportaciones a países de Centroamérica, principalmente Costa Rica”, afirmó Andrea Ganchozo, gerente de Caparroz.

La exportación paraguaya de arroz de enero a junio de este año asciende a 599.936 toneladas base cáscara, que supuso ingresos por un total de US$ 240.869.849. Asimismo, en junio se exportó un total de 1.247 toneladas de arroz con cáscara, que arrojaron ingresos por US$ 481.546.

También tuvieron a los mercados externos como destino otras 28.443 toneladas de arroz integral, con utilidades que ascendieron a US$ 14.390.313. Además, 36.135 toneladas de arroz pulido significaron US$ 24.525.834 en ingresos; y 3.222 toneladas de arroz quebrado trajeron desde el exterior US$ 1.286.619.

“Por supuesto, mantenemos los destinos habituales que son Argentina, Chile, Uruguay. Y hay una empresa que está proyectando exportar a Bolivia. Asimismo, en el primer semestre de este año tuvimos la apertura de mercado de República “, informó Ganchozo.

Números favorables

Según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) la superficie destinada a la siembra de arroz para la campaña 2023/2024 fue de 187.910 hectáreas, 15.681 hectáreas más que en la campaña 2022/2023 ocasión en la que, de acuerdo al informe se habían sembrado un total de 172.229 hectáreas.

Los cuatro mayores departamentos de producción de arroz en Paraguay son Misiones: 57.335 hectáreas sembradas; Ñeembucú: 46.047 hectáreas sembradas; San Pedro: 23.705 hectáreas y Paraguarí: 18.192 hectáreas.

La producción total estimada de la zafra 2023/2024 oscila entre las 850.000 y 900.000 toneladas de arroz cáscara, con un rendimiento promedio país de 5 a 5,5 TM/ha, menor a la zafra pasada por factores influyentes en el proceso de desarrollo del cultivo como son la falta de horas luz que se dieron en los meses de octubre, noviembre y diciembre, y el exceso de agua en muchos campos que tuvieron problema de drenaje.

No obstante el panorama se muestra favorable para el futuro. El documento destaca que las proyecciones para la zafra 2024/2025 son buenas, con un aumento en la superficie a sembrarse buscando llegar a 190.000 o, incluso, a 200.000 hectáreas.

Quizás te interese leer: Cultivo de arroz creció 507%: “El mercado por excelencia es Brasil, uno que Paraguay elige tener”

Producción nacional de arro

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.