Producción nacional de arroz se exportó en un 80% en 2023 (se viene un año con más mercados)

El sector arrocero crece sin pausa en los últimos años, tanto en área de siembra, producción, como demanda en el exterior. En 2023 exportaron cerca del 80% del arroz producido llegando a casi 40 destinos.

Andrea Ganchozo Llano, gerente de la Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), señaló que en el 2023 se experimentó una diferencia positiva, alrededor de 8% más en cuanto a toneladas métricas exportadas comparativamente al 2022.

De acuerdo con los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), los envíos del cereal entre enero y noviembre de 2023 permitieron el ingreso de US$ 396.082.000, unos US$ 129.171.000 por encima de los US$ 266.911.000 generados en 2022. Esto representaría un incremento de 48,4% en ingresos de divisas.

“La producción nacional rondó entre las 950.000 y 1 millón de toneladas durante las últimas cinco zafras. Exportamos cerca del 80% del arroz producido, llegando a casi 40 destinos en 2023; principalmente a Brasil, Chile y Costa Rica. También llegamos a otros continentes: Europa, África, Asia occidental”, indicó.

El segmento de mayor salida internacional entre enero y setiembre del 2023 fue el de base cáscara, que llegó a producir 952.367 toneladas, cuyo movimiento representó US$ 304.052.992 y llegó a 28 destinos, según la Caparroz.

Acerca de las proyecciones, considerando el auspicioso cierre del 2023, comentó que la materia prima paraguaya es muy competitiva y apreciada en el exterior.

“Hay demanda del arroz paraguayo desde diferentes destinos. Esperamos un 2024 con más mercados. Una característica positiva del arroz paraguayo es la constante inversión en tecnología y mano de obra tecnificada, que lo hace potencialmente competitivo a nivel mundial”, aseguró.

Respecto al clima de negocios en la actualidad, Ganchozo señaló que lo ven favorable y positivo. Además, quedó atrás la crisis generada por la sequía que afectó sustancialmente al sector en años anteriores. Es de esta forma que las proyecciones en aumento de área de siembra siguen en alza.

La gerente contó que el crecimiento proyectado en siembra rondaba en promedio entre las 170.000 y 180.000 hectáreas en un inicio, antes de las lluvias e inundaciones vividas que repercutieron en una siembra tardía y óptimo desarrollo vegetativo de las plantas.

“Estimamos una superficie zafra 2023/2024 de 170.000 hectáreas en el mejor de los casos. Tendríamos que ver los resultados de los rendimientos finales una vez que culmine la cosecha en los próximos meses, para ver la diferencia entre la proyección y el resultado final de la zafra”, apuntó.

Este rubro agrícola sostiene un ritmo constante de desarrollo e involucra a pequeños, medianos y grandes productores. Se cultiva en 10 departamentos del país, con mayor concentración productiva en Misiones, Itapúa, Paraguarí y Ñeembucú.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.