Aprender o desaparecer: Estas son las habilidades que requerirán los sectores laborales con alta demanda futura

Hay empleos que desaparecerán mucho antes de lo que se espera y aparecerán otros que demandarán habilidades que puedan adecuarse a lo que las nuevas tendencias, principalmente en tecnología, exigen. ¿Cuáles son las capacidades que requerirá el nuevo mercado laboral paraguayo?

Image description

Hay dos factores principales que están cambiando las cosas en el mundo laboral: la aparición de nuevas tecnologías, la automatización y el movimiento hacia la economía verde y la sostenibilidad, según una reciente investigación del Foro Económico Mundial.

El estudio sostiene que casi una cuarta parte de todas las profesiones actuales cambiarán en los próximos cinco años, pero al mismo tiempo surgirán ocupaciones que demandarán ciertas habilidades. Son labores relacionadas con nuevas tecnologías, los trabajos verdes, las de los profesionales de la salud, el trabajo manual y la narración de historias.

En Paraguay el panorama no está ajeno a lo que sucede a nivel global, si bien la tendencia, en general, es la misma. “Localmente no tenemos un estudio similar, pero la mayoría de las tendencias se ven en nuestro país de una u otra manera, aunque transformadas, porque los contextos son diferentes de un país a otro, sobre todo en lo relacionado con trabajo”, dijo Giannina Pineda, HR Services Manager de la red Jobs.

Saber hacer

Las tendencias que se observan localmente tienen que ver con trabajos relacionados con manejo de datos, ciberseguridad y big data, principalmente. Sin embargo, Pineda resaltó que en Jobs consideran que más allá de la profesión, lo que se debe tener en cuenta es qué habilidades tiene que desarrollar la persona que quiere conseguir trabajo o mantenerse empleable en el contexto actual.

“El informe cita como tema número uno la tecnología que para nosotros es transversal. Si bien hay una alta demanda en cargos relacionados con tecnología, como desarrollador o programador, también los demás cargos necesitan que las personas adquieran habilidad digital para hacer más simple la tarea”, agregó.

Remarcó que ciberseguridad es una práctica que toda organización debe ir aprendiendo, como cuáles son los comportamientos que ayudan a mantener la seguridad a nivel de tecnología y de datos en las organizaciones. “Eso está muy vigente en nuestro mercado actualmente. Big data también e influye en marketing, recursos humanos, comercial. Se están generando datos y su análisis se está poniendo más crítico”, significó.

También se requerirán habilidades no robotizables, propias del ser humano, como la comunicación, el poder transmitir claramente qué necesitamos. Asimismo, la IA exige saber cómo preguntar para tener la respuesta que queremos.

Otra habilidad demandada será poder hacer un análisis crítico más avanzado, porque hoy se cuenta con demasiada información que es necesario cribar, definir qué es importante para generar acciones. “Además, cada vez es más normal no estar presentes en la oficina. Ahí resalta la capacidad de comunicación y la de trabajar sin ser supervisados presencialmente”, agregó Pineda.

¿Quién se encargará de formar en estas habilidades? “Muchas veces las empresas mismas las que se están encargando de generar procesos que lleven a ese aprendizaje, cómo usar el sistema. Esto está creciendo y cada vez va a ser más fuerte y nos tenemos que ocupar de estos nuevos aprendizajes”, apuntó.

Pineda destacó que hay tendencias que ya se están muy marcadas a nivel internacional y que muchas de estas capacidades no son nativas en las generaciones más antiguas, pero que “hoy necesitamos utilizar y que nos pueden ayudar muchísimo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.