Aprender o desaparecer: Estas son las habilidades que requerirán los sectores laborales con alta demanda futura

Hay empleos que desaparecerán mucho antes de lo que se espera y aparecerán otros que demandarán habilidades que puedan adecuarse a lo que las nuevas tendencias, principalmente en tecnología, exigen. ¿Cuáles son las capacidades que requerirá el nuevo mercado laboral paraguayo?

Image description

Hay dos factores principales que están cambiando las cosas en el mundo laboral: la aparición de nuevas tecnologías, la automatización y el movimiento hacia la economía verde y la sostenibilidad, según una reciente investigación del Foro Económico Mundial.

El estudio sostiene que casi una cuarta parte de todas las profesiones actuales cambiarán en los próximos cinco años, pero al mismo tiempo surgirán ocupaciones que demandarán ciertas habilidades. Son labores relacionadas con nuevas tecnologías, los trabajos verdes, las de los profesionales de la salud, el trabajo manual y la narración de historias.

En Paraguay el panorama no está ajeno a lo que sucede a nivel global, si bien la tendencia, en general, es la misma. “Localmente no tenemos un estudio similar, pero la mayoría de las tendencias se ven en nuestro país de una u otra manera, aunque transformadas, porque los contextos son diferentes de un país a otro, sobre todo en lo relacionado con trabajo”, dijo Giannina Pineda, HR Services Manager de la red Jobs.

Saber hacer

Las tendencias que se observan localmente tienen que ver con trabajos relacionados con manejo de datos, ciberseguridad y big data, principalmente. Sin embargo, Pineda resaltó que en Jobs consideran que más allá de la profesión, lo que se debe tener en cuenta es qué habilidades tiene que desarrollar la persona que quiere conseguir trabajo o mantenerse empleable en el contexto actual.

“El informe cita como tema número uno la tecnología que para nosotros es transversal. Si bien hay una alta demanda en cargos relacionados con tecnología, como desarrollador o programador, también los demás cargos necesitan que las personas adquieran habilidad digital para hacer más simple la tarea”, agregó.

Remarcó que ciberseguridad es una práctica que toda organización debe ir aprendiendo, como cuáles son los comportamientos que ayudan a mantener la seguridad a nivel de tecnología y de datos en las organizaciones. “Eso está muy vigente en nuestro mercado actualmente. Big data también e influye en marketing, recursos humanos, comercial. Se están generando datos y su análisis se está poniendo más crítico”, significó.

También se requerirán habilidades no robotizables, propias del ser humano, como la comunicación, el poder transmitir claramente qué necesitamos. Asimismo, la IA exige saber cómo preguntar para tener la respuesta que queremos.

Otra habilidad demandada será poder hacer un análisis crítico más avanzado, porque hoy se cuenta con demasiada información que es necesario cribar, definir qué es importante para generar acciones. “Además, cada vez es más normal no estar presentes en la oficina. Ahí resalta la capacidad de comunicación y la de trabajar sin ser supervisados presencialmente”, agregó Pineda.

¿Quién se encargará de formar en estas habilidades? “Muchas veces las empresas mismas las que se están encargando de generar procesos que lleven a ese aprendizaje, cómo usar el sistema. Esto está creciendo y cada vez va a ser más fuerte y nos tenemos que ocupar de estos nuevos aprendizajes”, apuntó.

Pineda destacó que hay tendencias que ya se están muy marcadas a nivel internacional y que muchas de estas capacidades no son nativas en las generaciones más antiguas, pero que “hoy necesitamos utilizar y que nos pueden ayudar muchísimo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.