Aprender o desaparecer: Estas son las habilidades que requerirán los sectores laborales con alta demanda futura

Hay empleos que desaparecerán mucho antes de lo que se espera y aparecerán otros que demandarán habilidades que puedan adecuarse a lo que las nuevas tendencias, principalmente en tecnología, exigen. ¿Cuáles son las capacidades que requerirá el nuevo mercado laboral paraguayo?

Image description

Hay dos factores principales que están cambiando las cosas en el mundo laboral: la aparición de nuevas tecnologías, la automatización y el movimiento hacia la economía verde y la sostenibilidad, según una reciente investigación del Foro Económico Mundial.

El estudio sostiene que casi una cuarta parte de todas las profesiones actuales cambiarán en los próximos cinco años, pero al mismo tiempo surgirán ocupaciones que demandarán ciertas habilidades. Son labores relacionadas con nuevas tecnologías, los trabajos verdes, las de los profesionales de la salud, el trabajo manual y la narración de historias.

En Paraguay el panorama no está ajeno a lo que sucede a nivel global, si bien la tendencia, en general, es la misma. “Localmente no tenemos un estudio similar, pero la mayoría de las tendencias se ven en nuestro país de una u otra manera, aunque transformadas, porque los contextos son diferentes de un país a otro, sobre todo en lo relacionado con trabajo”, dijo Giannina Pineda, HR Services Manager de la red Jobs.

Saber hacer

Las tendencias que se observan localmente tienen que ver con trabajos relacionados con manejo de datos, ciberseguridad y big data, principalmente. Sin embargo, Pineda resaltó que en Jobs consideran que más allá de la profesión, lo que se debe tener en cuenta es qué habilidades tiene que desarrollar la persona que quiere conseguir trabajo o mantenerse empleable en el contexto actual.

“El informe cita como tema número uno la tecnología que para nosotros es transversal. Si bien hay una alta demanda en cargos relacionados con tecnología, como desarrollador o programador, también los demás cargos necesitan que las personas adquieran habilidad digital para hacer más simple la tarea”, agregó.

Remarcó que ciberseguridad es una práctica que toda organización debe ir aprendiendo, como cuáles son los comportamientos que ayudan a mantener la seguridad a nivel de tecnología y de datos en las organizaciones. “Eso está muy vigente en nuestro mercado actualmente. Big data también e influye en marketing, recursos humanos, comercial. Se están generando datos y su análisis se está poniendo más crítico”, significó.

También se requerirán habilidades no robotizables, propias del ser humano, como la comunicación, el poder transmitir claramente qué necesitamos. Asimismo, la IA exige saber cómo preguntar para tener la respuesta que queremos.

Otra habilidad demandada será poder hacer un análisis crítico más avanzado, porque hoy se cuenta con demasiada información que es necesario cribar, definir qué es importante para generar acciones. “Además, cada vez es más normal no estar presentes en la oficina. Ahí resalta la capacidad de comunicación y la de trabajar sin ser supervisados presencialmente”, agregó Pineda.

¿Quién se encargará de formar en estas habilidades? “Muchas veces las empresas mismas las que se están encargando de generar procesos que lleven a ese aprendizaje, cómo usar el sistema. Esto está creciendo y cada vez va a ser más fuerte y nos tenemos que ocupar de estos nuevos aprendizajes”, apuntó.

Pineda destacó que hay tendencias que ya se están muy marcadas a nivel internacional y que muchas de estas capacidades no son nativas en las generaciones más antiguas, pero que “hoy necesitamos utilizar y que nos pueden ayudar muchísimo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.