Aumenta tensión en el norte: ¿Se sostendrá proyección de crecimiento de Paraguay?

La posible escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania amenaza con oscurecer el escenario económico global que, de suceder, tendrá indefectiblemente influencia en países como Paraguay, donde, a priori, se esperaba un 2023 con panorama favorable para la economía. ¿Se verán afectadas las proyecciones de crecimiento del país por la tensión en el norte del globo?

Image description

El Banco Central del Paraguay (BCP) estimó que el crecimiento del PIB en 2023 será del 4,5%, mientras que el Banco Mundial (BM) pronosticó que será del 5,2%, un cálculo más optimista pero que hay que ver si se mantiene si las aumentan las consecuencias negativas de una escalada del conflicto en Europa.

Quizás te interese leer: Desaceleración económica en el mundo ¿Ventaja para Paraguay?

Según el BM el crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania

“Ya el FMI advirtió que vamos a tener un año complejo derivado de la inflación, de la volatilidad de precios de los commodities y, al mismo tiempo, de la suba de las tasas de referencia de los bancos centrales de las principales economías”, manifestó el economista Rubén Ramírez.

Además, la guerra, sin previsibilidad de plazos por las condiciones en las que se desarrolla, provocará una inestabilidad económica global, adelantó el experto. “Hay factores como alimentos, transporte, derivados de los precios de los combustibles, que van incrementándose y que pueden tener impacto sobre la inflación, por sobre todas las cosas, debido a la composición de la producción global”, agregó.

Influencia en Paraguay

La pregunta es si un eventual empeoramiento del escenario mundial afectará negativamente al país y sus proyecciones de crecimiento. “La prudencia dice que en Paraguay esto puede ser administrado pero hay que ver cómo se van desarrollando los eventos que pueden escalar para poder determinar cuál es su impacto verdadero”, indicó Ramírez.

El economista aseguró que la perspectiva sigue siendo positiva para Paraguay debido a los buenos precios de los commodities internacionales, aun con la situación de volatilidad global y una eventual baja en la cotización de nuestros productos agrícolas, cuando bajan los precios siguen siendo muy positivos para nuestra economía.

“El factor climático que amenazó con una falta de lluvia durante finales de enero y principios de febrero se atenuó con las recientes lluvias, y por lo tanto la proyección de crecimiento de 4,3 a 4,5% es sostenible para este año”, manifestó Ramirez.

Claro que en la medida en que suban los precios de los combustibles eso significa más inflación para nuestro país. “Donde tenemos que fijarnos mucho es en el manejo de la inflación porque cuanto más suben los precios hay menor consumo. Eso afecta a otros sectores como servicios y la producción secundaria”, remarcó.

Otra cuestión es si en un panorama mundial enrarecido podría haber alguna ventaja para los productos paraguayos. Al respecto, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), dijo que esta situación no beneficia a nadie porque volatiliza el mercado.

“Uno no puede hacer proyecciones, un presupuesto comercial, nada que esté basado en parámetros esperables porque puede suceder cualquier cosa. La inestabilidad no beneficia a nadie y nos afecta porque dificulta las operaciones, se complejiza todo, pero no veo un impacto negativo muy inmediato para el país”, señaló el empresario.

Ros agregó que los principales destinos de los granos de exportación están en nuestra región y que, en cuanto a la carne, el volumen exportado a Rusia decreció desde el inicio de las hostilidades, pero que ese mercado fue reemplazado por otros. Y para los productos más elaborados los destinos más importantes están fuera de Europa y la zona de conflicto.

El productor señaló que la importación de insumos sí estuvo afectada por las dificultades logísticas, pero aclaró esa situación tiende a normalizarse. Y Ramírez indicó que si bien nuestra oferta exportable tiene mejores condiciones, las importaciones para consumo interno sí impactó en los precios, sobre todo en la construcción y en la industria que usa insumos importados en porcentajes considerables.

Crecimiento a pesar de todo

El BM auguró que Paraguay será la excepción en medio de un escenario económico regional y mundial complejo, pues crecerá a tasas elevadas en comparación con los demás países sudamericanos.

Hay otros factores, como los climáticos, que también hay que observar dentro de las proyecciones. Si las lluvias no se producen en la magnitud necesaria también afectará a la navegación, un factor de complejidad en los precios del flete, a lo que se le suma el de los combustibles.

“Pero la producción y el rendimiento previstos son muy buenos para este año. Esas son las noticias positivas que a los economistas nos hacen prever que la de Paraguay va a ser una de las economías con mayor proyección de crecimiento en la región”, apuntó Ramírez.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.