Aumenta tensión en el norte: ¿Se sostendrá proyección de crecimiento de Paraguay?

La posible escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania amenaza con oscurecer el escenario económico global que, de suceder, tendrá indefectiblemente influencia en países como Paraguay, donde, a priori, se esperaba un 2023 con panorama favorable para la economía. ¿Se verán afectadas las proyecciones de crecimiento del país por la tensión en el norte del globo?

Image description

El Banco Central del Paraguay (BCP) estimó que el crecimiento del PIB en 2023 será del 4,5%, mientras que el Banco Mundial (BM) pronosticó que será del 5,2%, un cálculo más optimista pero que hay que ver si se mantiene si las aumentan las consecuencias negativas de una escalada del conflicto en Europa.

Quizás te interese leer: Desaceleración económica en el mundo ¿Ventaja para Paraguay?

Según el BM el crecimiento mundial se está desacelerando marcadamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania

“Ya el FMI advirtió que vamos a tener un año complejo derivado de la inflación, de la volatilidad de precios de los commodities y, al mismo tiempo, de la suba de las tasas de referencia de los bancos centrales de las principales economías”, manifestó el economista Rubén Ramírez.

Además, la guerra, sin previsibilidad de plazos por las condiciones en las que se desarrolla, provocará una inestabilidad económica global, adelantó el experto. “Hay factores como alimentos, transporte, derivados de los precios de los combustibles, que van incrementándose y que pueden tener impacto sobre la inflación, por sobre todas las cosas, debido a la composición de la producción global”, agregó.

Influencia en Paraguay

La pregunta es si un eventual empeoramiento del escenario mundial afectará negativamente al país y sus proyecciones de crecimiento. “La prudencia dice que en Paraguay esto puede ser administrado pero hay que ver cómo se van desarrollando los eventos que pueden escalar para poder determinar cuál es su impacto verdadero”, indicó Ramírez.

El economista aseguró que la perspectiva sigue siendo positiva para Paraguay debido a los buenos precios de los commodities internacionales, aun con la situación de volatilidad global y una eventual baja en la cotización de nuestros productos agrícolas, cuando bajan los precios siguen siendo muy positivos para nuestra economía.

“El factor climático que amenazó con una falta de lluvia durante finales de enero y principios de febrero se atenuó con las recientes lluvias, y por lo tanto la proyección de crecimiento de 4,3 a 4,5% es sostenible para este año”, manifestó Ramirez.

Claro que en la medida en que suban los precios de los combustibles eso significa más inflación para nuestro país. “Donde tenemos que fijarnos mucho es en el manejo de la inflación porque cuanto más suben los precios hay menor consumo. Eso afecta a otros sectores como servicios y la producción secundaria”, remarcó.

Otra cuestión es si en un panorama mundial enrarecido podría haber alguna ventaja para los productos paraguayos. Al respecto, César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), dijo que esta situación no beneficia a nadie porque volatiliza el mercado.

“Uno no puede hacer proyecciones, un presupuesto comercial, nada que esté basado en parámetros esperables porque puede suceder cualquier cosa. La inestabilidad no beneficia a nadie y nos afecta porque dificulta las operaciones, se complejiza todo, pero no veo un impacto negativo muy inmediato para el país”, señaló el empresario.

Ros agregó que los principales destinos de los granos de exportación están en nuestra región y que, en cuanto a la carne, el volumen exportado a Rusia decreció desde el inicio de las hostilidades, pero que ese mercado fue reemplazado por otros. Y para los productos más elaborados los destinos más importantes están fuera de Europa y la zona de conflicto.

El productor señaló que la importación de insumos sí estuvo afectada por las dificultades logísticas, pero aclaró esa situación tiende a normalizarse. Y Ramírez indicó que si bien nuestra oferta exportable tiene mejores condiciones, las importaciones para consumo interno sí impactó en los precios, sobre todo en la construcción y en la industria que usa insumos importados en porcentajes considerables.

Crecimiento a pesar de todo

El BM auguró que Paraguay será la excepción en medio de un escenario económico regional y mundial complejo, pues crecerá a tasas elevadas en comparación con los demás países sudamericanos.

Hay otros factores, como los climáticos, que también hay que observar dentro de las proyecciones. Si las lluvias no se producen en la magnitud necesaria también afectará a la navegación, un factor de complejidad en los precios del flete, a lo que se le suma el de los combustibles.

“Pero la producción y el rendimiento previstos son muy buenos para este año. Esas son las noticias positivas que a los economistas nos hacen prever que la de Paraguay va a ser una de las economías con mayor proyección de crecimiento en la región”, apuntó Ramírez.

Tu opinión enriquece este artículo:

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.