Baja productividad: ¿cómo resolver un problema para sostener el crecimiento a largo plazo?

Paraguay ofrece variables económicas favorables para la atracción de inversiones pero presenta un déficit grave en productividad, principalmente por las deficiencias del sistema educativo para la formación de capital humano avanzado. Los expertos Yan Speranza y Jaime Egüez analizan este problema que puede afectar el crecimiento del país a largo plazo.

Image description

“El primer problema es que hablamos poco de la productividad. En los análisis económicos se presentan las principales variables económicas: déficit fiscal, nivel de la deuda, inflación, pero tenemos pocos datos y hablamos poco del nivel de productividad”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

El analista agregó que en el país no se le da a este problema la importancia que merece y citó al premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien afirma que “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo”.

Quizás te interese leer:

Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Jaime Egüez: "Un país que aspira a atraer inversiones debe demostrar institucionalidad política"

Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Speranza sostuvo que se puede crecer inicialmente a partir de la incorporación de capital o mano de obra, pero que “eso tiene un techo bajo y si no mejorás sustantiva y continuamente la productividad, tu crecimiento siempre va a ser muy bajo; lo que sostiene en el mediano y largo plazo el crecimiento de un país es el aumento de la productividad”.

Para Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, la capacidad de un país para desarrollarse exponencialmente tiene varios vectores que deben activarse y sostenerse durante el periodo que se requiera para ser competitivo.

“La lucha por la diferenciación ha ocurrido en toda la historia del mundo y no es la excepción que hoy el factor humano y el potencial de capacidades en diferentes áreas hace que un país sea o no competitivo, o sea un sitio para albergar inversiones que lo potencien como un lugar diferente”, añadió Egüez.

Si bien Paraguay carece de datos que midan el índice de productividad del país, sí hay evaluaciones de aprendizaje en Paraguay, que arrojaron resultados “catastróficos” -como suele alertar Speranza- de que el 80% de quienes terminan el colegio se aplazan en comprensión lectora y matemáticas.

El problema es más grave si se tiene en cuenta que solo la mitad de quienes empiezan la primaria terminan la secundaria. Y las mediciones extraescolares para esta franja de jóvenes es que el 99% de ellos carece de las condiciones mínimas para entender lo que leen y efectuar cálculos matemáticos.

“Es una condición muy limitante para el aumento de la productividad porque ese 80% ingresa al sistema laboral de alguna manera, pero con condiciones muy disminuidas. Y eso hace que su salario siempre se mantenga muy bajo. Somos un país de ingresos muy bajos porque tampoco somos muy productivos”, recalcó Speranza.

Hace 70 años el ingreso promedio de los países de Latinoamérica -y de Paraguay- con relación al de EEUU era del 17%. Hoy el ingreso de un paraguayo es más o menos del 20%. En ese periodo el ingreso promedio de los países asiáticos era del 10% con respecto al de EEUU y hoy están cerca del 80%. “Lo que explica esos 70 años de cierre de brecha es fundamentalmente la productividad. Nosotros estamos lejos de esa convergencia”, indicó.

¿Qué hacer?

Egüez afirmó que hay tres estratos de trabajo, con una mezcla pública y privada de responsabilidad. “El primero es el estrato que nos da una base sobre la cual construir sostenibilidad a mediano y largo plazo, que es la formación educativa en escuelas, colegios y universidades, y es donde hay que poner mucho más esfuerzo de políticas públicas”, dijo.

El segundo vector es el de la innovación y el emprendedurismo, que tuvo una aceleración en el país a partir de la pandemia, potenciando a través de la necesidad a personas que se han formado en habilidades de todo tipo, lo cual fue favorecido por el acceso digital.

El tercer vector resaltado por Egüez es el del conocimiento específico o de acceso a un nivel de conocimiento que hoy se encuentra en los países más desarrollados. “Paraguay puede atraer inversiones por muchas razones, pero es claro que contar con la fuerza profesional preparada para tomar esta oportunidad es clave”, manifestó.

Speranza criticó que como sociedad estemos atrapados en discusiones de ideología de género, de multiculturalidad, de si es parte de una agenda global, oculta que quiere transformar a nuestros niños y destruir nuestros valores. “Estamos discutiendo fantasías. Realmente estamos enfocando mal el problema, y si primero no entendemos eso, no vamos a hacer nada para solucionarlo”, auguró.

Tanto Speranza como Egüez resaltaron el aporte de Becal para formar a jóvenes paraguayos en el exterior y a los esfuerzos del Conacyt por crear una comunidad científica. Y como punto relevante Egüez señaló que la llegada de profesionales extranjeros para acelerar estas capacidades debe estar siempre presente en las políticas públicas. “Debemos ser atractivos como país de residencia para personas que puedan acelerar nuestros procesos de conocimiento”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.