Baja productividad: ¿cómo resolver un problema para sostener el crecimiento a largo plazo?

Paraguay ofrece variables económicas favorables para la atracción de inversiones pero presenta un déficit grave en productividad, principalmente por las deficiencias del sistema educativo para la formación de capital humano avanzado. Los expertos Yan Speranza y Jaime Egüez analizan este problema que puede afectar el crecimiento del país a largo plazo.

Image description

“El primer problema es que hablamos poco de la productividad. En los análisis económicos se presentan las principales variables económicas: déficit fiscal, nivel de la deuda, inflación, pero tenemos pocos datos y hablamos poco del nivel de productividad”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación.

El analista agregó que en el país no se le da a este problema la importancia que merece y citó al premio Nobel de Economía, Paul Krugman, quien afirma que “la productividad no lo es todo, pero en el largo plazo lo es casi todo”.

Quizás te interese leer:

Yan Speranza: “Los países más desarrollados tienen comportamientos más responsables y éticos”

Jaime Egüez: "Un país que aspira a atraer inversiones debe demostrar institucionalidad política"

Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Speranza sostuvo que se puede crecer inicialmente a partir de la incorporación de capital o mano de obra, pero que “eso tiene un techo bajo y si no mejorás sustantiva y continuamente la productividad, tu crecimiento siempre va a ser muy bajo; lo que sostiene en el mediano y largo plazo el crecimiento de un país es el aumento de la productividad”.

Para Jaime Egüez, presidente del Club de Ejecutivos, la capacidad de un país para desarrollarse exponencialmente tiene varios vectores que deben activarse y sostenerse durante el periodo que se requiera para ser competitivo.

“La lucha por la diferenciación ha ocurrido en toda la historia del mundo y no es la excepción que hoy el factor humano y el potencial de capacidades en diferentes áreas hace que un país sea o no competitivo, o sea un sitio para albergar inversiones que lo potencien como un lugar diferente”, añadió Egüez.

Si bien Paraguay carece de datos que midan el índice de productividad del país, sí hay evaluaciones de aprendizaje en Paraguay, que arrojaron resultados “catastróficos” -como suele alertar Speranza- de que el 80% de quienes terminan el colegio se aplazan en comprensión lectora y matemáticas.

El problema es más grave si se tiene en cuenta que solo la mitad de quienes empiezan la primaria terminan la secundaria. Y las mediciones extraescolares para esta franja de jóvenes es que el 99% de ellos carece de las condiciones mínimas para entender lo que leen y efectuar cálculos matemáticos.

“Es una condición muy limitante para el aumento de la productividad porque ese 80% ingresa al sistema laboral de alguna manera, pero con condiciones muy disminuidas. Y eso hace que su salario siempre se mantenga muy bajo. Somos un país de ingresos muy bajos porque tampoco somos muy productivos”, recalcó Speranza.

Hace 70 años el ingreso promedio de los países de Latinoamérica -y de Paraguay- con relación al de EEUU era del 17%. Hoy el ingreso de un paraguayo es más o menos del 20%. En ese periodo el ingreso promedio de los países asiáticos era del 10% con respecto al de EEUU y hoy están cerca del 80%. “Lo que explica esos 70 años de cierre de brecha es fundamentalmente la productividad. Nosotros estamos lejos de esa convergencia”, indicó.

¿Qué hacer?

Egüez afirmó que hay tres estratos de trabajo, con una mezcla pública y privada de responsabilidad. “El primero es el estrato que nos da una base sobre la cual construir sostenibilidad a mediano y largo plazo, que es la formación educativa en escuelas, colegios y universidades, y es donde hay que poner mucho más esfuerzo de políticas públicas”, dijo.

El segundo vector es el de la innovación y el emprendedurismo, que tuvo una aceleración en el país a partir de la pandemia, potenciando a través de la necesidad a personas que se han formado en habilidades de todo tipo, lo cual fue favorecido por el acceso digital.

El tercer vector resaltado por Egüez es el del conocimiento específico o de acceso a un nivel de conocimiento que hoy se encuentra en los países más desarrollados. “Paraguay puede atraer inversiones por muchas razones, pero es claro que contar con la fuerza profesional preparada para tomar esta oportunidad es clave”, manifestó.

Speranza criticó que como sociedad estemos atrapados en discusiones de ideología de género, de multiculturalidad, de si es parte de una agenda global, oculta que quiere transformar a nuestros niños y destruir nuestros valores. “Estamos discutiendo fantasías. Realmente estamos enfocando mal el problema, y si primero no entendemos eso, no vamos a hacer nada para solucionarlo”, auguró.

Tanto Speranza como Egüez resaltaron el aporte de Becal para formar a jóvenes paraguayos en el exterior y a los esfuerzos del Conacyt por crear una comunidad científica. Y como punto relevante Egüez señaló que la llegada de profesionales extranjeros para acelerar estas capacidades debe estar siempre presente en las políticas públicas. “Debemos ser atractivos como país de residencia para personas que puedan acelerar nuestros procesos de conocimiento”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Emprender en el Chaco: Sector primario, el preferido por mipymes de la Región Occidental (¿dónde más invertir?)

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendimiento, por lo cual ahondamos sobre cuáles son las oportunidades existentes para las mipymes del Chaco. El Segundo Informe sobre Formalización y Empleo de Mipymes muestra que en el Chaco se registra el porcentaje más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas, y que son las actividades del sector primario las que prefieren los chaqueños a la hora de emprender. Un ejemplo positivo para otras regiones del país, si bien -en contrapartida- faltan estímulo, apoyo y organización para aprovechar mejor las oportunidades de negocios.

José Santomé: “PepsiCo Paraguay es uno de los mercados con mayor crecimiento a nivel global de la compañía”

(Por BR) PepsiCo, compañía de alimentos y bebidas, consolidó su posición en Paraguay como un actor clave en el sector de snacks salados, gracias a su compromiso con la innovación, y la adaptación a las preferencias locales. José Santomé, sales manager de la compañía en Paraguay, comentó cuáles son los productos que conquistan el paladar paraguayo, su desempeño a nivel local y planes a futuro.