Beltrán Macchi: “Los servicios financieros son una herramienta extraordinaria para la equidad”

Paraguay es sede del Primer Congreso Latinoamericano de Banca Sostenible e Inclusiva, con más de 40 expositores, 12 paneles y cinco conferencias. Durante la apertura del encuentro habló Beltrán Macchi, titular de la Asoban, quien consideró que la sostenibilidad también forma parte del espectro económico y resaltó el aspecto de la inclusión financiera.

Image description

“Lo que está vigente es un concepto que incluye los temas ambientales, sociales y de gobernanza. La parte económica es la base de todo esto, los bancos no pueden estar ajenos, de hecho, los servicios financieros son una herramienta extraordinaria para la equidad”, sostuvo Macchi, durante el evento que es organizado por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) y la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Agregó que cuando una persona accede a servicios financieros, esto tiene un impacto importante en su vida.

“La educación financiera es un componente de ese impacto en la vida de las personas, por eso los aspectos sociales no pueden quedar fuera”, expuso. Por otra parte, Macchi señaló que “la banca tiene cierto grado de responsabilidad en un país con mucha desigualdad, con mucha informalidad”.

Según Macchi, existe una tarea de inclusión financiera que se debe realizar entre todos para que las personas accedan a servicios financieros de calidad y diseñados a medida de sus necesidades.

Banca sostenible

Por otro lado, el ejecutivo dijo que los temas ambientales son transversales a todas las actividades, al Gobierno, al sector privado, a la ciudadanía. “Cada uno tiene que poner su grano de arena y los bancos son una herramienta fundamental de transmisión para esos compromisos, desafíos y cambios que la sociedad debe adoptar”, añadió.

“Los bancos tenemos prácticas ambientales incorporadas a nuestra cotidianidad, la mayoría implementa la reducción de consumo de energía, reducción de uso de papel, prácticas de bienestar para funcionarios. Además, productos destinados a favorecer el cambio, por ejemplo, financiamiento de vehículos eléctricos o híbridos”, afirmó.

Para Macchi las entidades bancarias incorporan progresivamente prácticas ecológicas, que responden a una necesidad ambiental, y no solamente lo que se refiere a reducir el consumo de recursos, sino también estar al servicio de las personas.

“El sistema financiero tiene un compromiso ambiental y social y, por supuesto, tiene responsabilidades que asumir en ese sentido. El propósito de este encuentro es instalar el debate, compartir y dialogar. Por otro lado, desafiarnos con nuevos conocimientos e información, con nuevas prácticas que vemos en otros países”, aseveró.

Paraguay y las perspectivas con el nuevo gobierno

Macchi indicó que Paraguay experimenta un crecimiento importante este año, atendiendo la dura sequía del 2022. A esto se suma una inflación bajo control, aunque hay aspectos a cuidar, como es el caso de los precios de combustibles, que están subiendo.

“Tenemos la deuda impaga a los contratistas del Estado, que es un desafío importante en esta primera etapa de Gobierno. A pesar de todo, estimo que el 2023 va a ser un buen año en general”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.