Benjamín Barán: “Paraguay tiene el talento, la creatividad y la capacidad para innovar y competir en el mundo entero”

(Por MV) Unas 128 mipymes paraguayas transformaron ideas en productos y servicios con impacto real en la economía gracias al Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (Proinnova). La iniciativa, impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destinó US$ 10 millones a proyectos que van desde el uso de inteligencia artificial para el diagnóstico precoz del ACV, plantas móviles de potabilización de agua y plataformas educativas digitales, hasta robots industriales y soluciones de economía circular.

 

Image description

Los beneficiarios no solo fueron empresas: el programa también formó a 400 profesionales en gestión de la innovación empresarial, con una participación femenina del 60%, consolidando el liderazgo de mujeres en el ecosistema; y 210 servidores públicos junto con 200 académicos fueron capacitados en innovación pública.

“Paraguay tiene el talento, la creatividad y la capacidad para competir en el mundo entero”, afirmó el ministro-presidente del Conacyt, Benjamín Barán, destacando que el programa incluso atrajo más de US$ 640.000 en cooperación internacional adicional, sin costo para el Estado.

El impacto económico también fue notorio, pues el sector privado movilizó US$ 8,5 millones adicionales, generando 356 nuevos empleos y movilizando más de US$ 9,3 millones en capital. Esta sinergia consolidó la articulación entre empresas, universidades y el Estado.

El jefe de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gonzalo Rivas, subrayó que la innovación es la clave para romper la “trampa del ingreso medio” que enfrentan los países de la región.

En esa línea, Rivas mencionó que América Latina enfrenta tres grandes retos que marcarán su desarrollo en los próximos años. El primero es el de la productividad: si bien muchos países han crecido apoyados en el empleo y la inversión, llega un punto en que esos factores no bastan y se corre el riesgo de caer en la llamada “trampa del ingreso medio”. Ante este escenario, la innovación se vuelve esencial para producir más con lo mismo o incluso con menos, moviendo la frontera de crecimiento hacia adelante.

El segundo desafío está vinculado al cambio climático y a la necesidad de que la región sea más resiliente frente a sus impactos, que van desde sequías hasta desastres naturales de gran magnitud. A esto se suma la presión de los mercados globales para reducir la huella de carbono y avanzar hacia modelos más sostenibles.

El tercer reto es la inclusión social, que pasa por generar más y mejores empleos para poblaciones que crecen y aspiran a mayores beneficios. Según Rivas, estos tres desafíos suelen verse como contradictorios, pero el verdadero reto es abordarlos de manera conjunta, y allí la innovación aparece como la herramienta clave para lograr un crecimiento sostenido, inclusivo y sostenible.

Como ejemplo de innovación, citó a una empresa paraguaya que, gracias al uso de inteligencia artificial y sensores, logró anticipar la aparición de un hongo en la soja, aumentando la productividad un 3% y reduciendo un 70% el uso de agroquímicos.

Inspirar y dejar huella

En el marco de los proyectos impulsados con Proinnova, Yenny Marín, directora de Innovación de la institución, detalló que apenas el 30% de los postulantes lograron concretar sus proyectos, lo que evidencia limitantes de diversa índole para quienes buscan formar parte del programa.

“Uno de los principales factores es la calidad técnica de los emprendimientos. Muchos emprendedores y mipymes aún necesitan fortalecer sus capacidades para poder competir con proyectos más sofisticados, con mayor contenido tecnológico y con un modelo de negocio sólido”, señaló Marín. A esto se suma la restricción presupuestaria: la inversión destinada fue de US$ 10 millones para todo el país, cifra que contrasta con los volúmenes mucho más altos que destinan otros países de la región y del mundo a programas similares.

La directora de Innovación subrayó que los esfuerzos de Proinnova abarcaron distintos niveles. Se trabajó con mipymes ya constituidas, con emprendedores en etapas iniciales e incluso con la academia, a través de un programa de fortalecimiento que buscó potenciar incubadoras y centros tecnológicos para brindar servicios al sector productivo.

Los proyectos financiados mostraron impacto en distintos sectores. En salud, algunos emprendimientos desarrollan sistemas de inteligencia artificial para diagnosticar accidentes cerebrovasculares; en la industria, robots que mejoran la productividad; y en educación, iniciativas como Software Natura, que ofrecen soluciones inteligentes a los desafíos del sector.

También se destacan Aqua Free, con biotecnología microbiológica aplicada al agro; Enerpy Ambiental SA, que desarrolló tecnología de radiólisis fotónica para generar gas a partir de residuos; Sitio Biomedical Solutions EAS, que fortaleció servicios de investigación clínica con productos regulados, dispositivos y medicamentos; Achieve SA, con una plataforma automatizada para servicios domésticos; Smart Soil Py SA, que innovó en hardware electrónico y visión por computadora aplicados a la agricultura; y Arte y Mueble, que logró expandirse con la certificación AAADM en puertas automáticas.

La innovación no debe entenderse como un área aislada, sino como un motor transversal capaz de transformar múltiples sectores y aportar independencia tecnológica al país. “Si Paraguay solo recibe tecnología de afuera, pierde control y soberanía. Innovar desde adentro es clave para nuestra seguridad y para consolidar una base técnica propia”, afirmó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.