Buen pronóstico: industria farmacéutica espera cerrar el año con US$ 60 millones en exportaciones

El escenario actual, desfavorable para la economía global, está afectando también a la industria química farmacéutica local, especialmente en cuanto a la provisión de materia prima. A pesar de la situación negativa, el gremio tiene buenas perspectivas de crecimiento, sobre todo en lo que se refiere a exportaciones. Acerca de la actualidad del rubro conversamos con Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), quien fue reelecto al frente de la entidad.
 

Image description

- ¿Cómo se encuentra la industria químico-farmacéutica paraguaya?
- El problema principal del sector es la falta de reposición de materia prima. Estamos teniendo graves problemas de conexiones aéreas, porque nuestro rubro se maneja más por vía aérea que terrestre. Eso hace que tengamos problemas con la recepción de la materia prima, por un lado. Por otro, los costos de la logística subieron muchísimo y también tenemos problemas porque nuestros proveedores principales son China e India.

- ¿Cuándo se va sentir la falta de insumos?
- En China no están pudiendo embarcar como consecuencia de que están en plena pandemia, pero nuestra industria se maneja con un stock importante y, por el momento, no estamos sintiendo todavía la falta, pero sí nos preocupa la reposición. Si no solucionamos vamos a sentir después del primer semestre, estimo que a partir de julio ya vamos a tener problemas y van a faltar algunos medicamentos.
 


- ¿Qué medicamentos serán afectados en su producción y qué opciones están analizando?
- Afectará a todos, en general, porque casi toda la materia prima, el 99%, viene de China y de India. Ahora estamos insistiendo para que nos den prioridad, que se puede concretar cambiando las condiciones de negociación. Antes teníamos créditos, pero ahora tenemos que pagar anticipado para tener la mercadería. Los fletes también se encarecieron.

- ¿Cuánto aumentaron los costos? ¿Podrían volver a su nivel anterior?
- Hay un aumento de los costos, alrededor de un 10%, que obligó a hacer algunos ajustes. Si se normaliza la situación se puede volver a los niveles de precios anteriores. Como la competencia es grande, enseguida se ajusta.

- ¿Cómo les afecta el conflicto entre Rusia y Ucrania?
- De Rusia vienen los insumos para los productos agroveterinarios, pero no para la industria farmacéutica propiamente dicha. No tenemos esa prohibición, pero igual impacta por el precio de los combustibles, que hizo que subieran los fletes.

- ¿Cuál es el panorama con respecto a las exportaciones?
- Estamos bien, cerrando muy bien la parte de las exportaciones, y pretendemos llegar a US$ 55 millones o US$ 60 millones a fin de año. Tenemos crecimiento, incluso. Hay nuevas plantas, dos o tres (Prosalud Farma en Ypacaraí, y Química Global en San Lorenzo), que están en pleno proceso de terminación, plantas de primer nivel, que van a estar ayudando para satisfacer nuestro mercado y también pensando en el exterior.

- ¿Hay posibilidades de llegar a nuevos mercados?
- Tuvimos la visita de delegaciones extranjeras interesadas en nuestros productos. La mayoría son de Sudamérica. Vienen buscando medicamentos. También hubo contactos en Dubái porque hay interés en esa zona por nuestros productos. El panorama es bueno, en ese sentido, para nuestra industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.