Contacto fintech: sector busca mayor cercanía con la banca y observa desarrollo de startups en las fronteras

La Cámara Paraguaya de Fintech realizó la segunda edición del Fintech Day Paraguay, donde pusieron en relieve la situación del ecosistema a nivel local y regional. En conversación con InfoNegocios, Diego García, presidente del gremio que aglutina a 65 empresas, analizó el contexto de las fintech en Paraguay.

Image description

Teniendo en cuenta la experiencia en otros países en materia de regulación para operar con reglas claras e inversiones en innovación, en un escenario disruptivo, García sostuvo que comparativamente a países como Chile, Argentina y Brasil, a Paraguay aún le falta camino por recorrer. 

“Estamos un poco atrasados en algunas cosas, en otras sí estamos tratando de llegar a la par de ellos, en lo que es desarrollo de tecnología. Hoy, con este nuevo gobierno, tenemos buenas perspectivas porque estamos trabajando en el desarrollo de nuevos proyectos de ley e impulsando normativas que ya están en curso”, apuntó.

A su criterio, si bien, estamos lejos de llegar a una ley pública como tal, existen ciertas leyes que se pueden ir mejorando para adaptar estos nuevos modelos de negocio que están entrando en vigencia en el país, teniendo en cuenta también la inclusión financiera que, aunque ha crecido mucho después de la pandemia, sólo alcanzó a un 33% la bancarización.

“Seguimos trabajando en una ley que promueva la inclusión social general, tanto de personas físicas como empresas. Estamos hablando de que hay 400.000 pymes hoy en Paraguay, que son el 97% de la economía, de las cuales apenas un 20% están formalizadas”, aseveró.

Por lo tanto, se estima que el 80% se halla en la informalidad, es decir, sin cuenta bancaria. Sobre el punto, García comentó que además el sistema continúa endurecido por la burocratización.

“Ese es el problema que muchas empresas sufrimos, me incluyo, porque me pasó, me demoré meses en abrir una cuenta y lastimosamente sucede con la mayoría de las instituciones financieras tradicionales”, expuso. En efecto, las fintech plantean mejorar alianzas con la banca.

Por otra parte, el presidente de la cámara anunció que cerraron un convenio con ITTI, empresa de tecnología que permite a todas las startups del país abrir una cuenta de empresa para operar a partir del primer día.

“Si tiene una sociedad constituida, más factura, ya pueden abrir una cuenta sin mucho protocolo. Básicamente tenés una sociedad, presentás tu documento en forma digital con la empresa y ya accedés y podés hacer compras internacionales, suscripciones a Netflix, Spotify, Amazon”, contó.

¿Cómo estamos en Paraguay?

Pese a tener 65 empresas como parte de la Cámara Paraguaya de Fintech, estiman que en realidad hay más de 100. “Todavía estamos en la búsqueda de algunas. Estamos yendo mucho al interior a conocer qué es lo que están haciendo y encontramos que hay mucho desarrollo de fintech en la frontera particularmente”, expresó.

Por ejemplo, en Ciudad del Este y Pedro Juan encontraron terreno de talentos, mientras que la zona de Ruta 8 y Encarnación emerge como un eje de desarrollo tecnológico. “Todo lo que es la parte de programadores se está formando mucho en Encarnación hoy día”, enfatizó.

Por último, García aseguró que como gremio están cada día más fortalecidos. “Hoy tenemos un muy buen relacionamiento con el nuevo gobierno. Estamos en reuniones semanales con ellos para mejorar los modelos de ley que todavía no existen. Y seguimos trabajando en ese desarrollo digital que necesitamos en conjunto”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.