¿Cuál es el desafío industrial y comercial?: formalizar mipymes, generar empleo y captar inversiones privadas

El séptimo ministro que conformará el gabinete de Santiago Peña será el empresario Javier Giménez García de Zúñiga, quien posee vasta experiencia gremial y una formación académica destacada por el propio presidente electo. Algunas voces que trabajan directamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cartera que liderará Giménez, expresaron su opinión sobre la decisión de incluir al gabinete al empresario del rubro logístico.

Image description

El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Luis Tavella, opinó que Javier Giménez García “es una persona interesante, que conoce el mundo de los negocios y la realidad económica del país. El desafío será elegir a sus tres viceministros para que veamos sus perfiles y analicemos si tienen o no capacidad de trabajo", añadió. 

Sobre el objetivo de Peña, −crear 500.000 empleos−, Tavella consideró que, por este motivo, el Viceministerio de Mipymes debe ser encabezado por alguien con liderazgo, atendiendo a que dicho sector conforma el 70% de las unidades económicas. "Estaremos expectantes a que nos convoque para trabajar juntos desde el primer día de gestión. Los desafíos son enormes pero lo bueno es que ya tenemos una hoja de ruta", indicó Tavella. 

Quizás te interese leer: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Por su parte, David Caballero de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que ellos son los más interesados en que se logren esos 500.000 puestos de trabajo, pero también es necesario que sean formales, con seguridad social, con buenos salarios y que se genere capital social. 

"Desde Asepy tenemos intenciones de sentarnos con el futuro ministro para seguir fortaleciendo el Viceministerio de Mipymes. Esta dependencia solo tiene 28 personas y moviliza más del 70% de las unidades económicas, cerca de 900.000 emprendimientos", subrayó. Sobre Giménez García, dijo que conocen algo de su historia, como por ejemplo que cuenta con el historial de crear y hacer crecer empresas.

Para Caballero, la desburocratización, la utilización de la tecnología y demás tareas serán fundamentales para ir convirtiendo a las unidades de negocios informales en jugadores con más protección ante la usura y acceso al sistema financiero.

Buenos antecedentes

Por su parte, Sebastián Acha de la organización Pro Desarrollo Paraguay, aseveró que Giménez García es un profesional que conoce mucho de la industria, en especial del rubro maquilador, por su experiencia con gremios de almacenes generales y de depósito. "Él fue una persona muy activa en la actividad gremial, trabajó en el proceso de creación del acuerdo automotriz con Brasil para la exportación de piezas", enmarcó. 

Para Acha, la designación de Giménez García brinda señales de que el gobierno de Peña quiere potenciar la maquila y tratar de generar puestos de trabajo a través de ese sistema, que, a su criterio, sigue siendo beneficioso para Paraguay. "Creo que Javier es una persona muy seria, con formación sólida y con un trabajo intenso en el sector privado. Viene de una empresa importante, conoce mucho la problemática de todo el sector, no solamente industrial, sino también comercial", reflexionó.

Otra persona que se pronunció fue el past president del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, quien dijo que hablar de 500.000 empleos creados en cinco años es algo agresivo. "Una cuestión central. Esto estará muy supeditado a que se consigan inversiones y todos sabemos que la inversión pública será limitada por el endeudamiento que tenemos", puntualizó.

Speranza detalló que el margen es menor para la inversión pública, por lo que definitivamente se necesitará que las inversiones en el sector privado exploten. Para ese menester, el MIC tendrá que ajustar aspectos internos, que guardan relación con las facilidades para hacer negocios en Paraguay. "En el ámbito externo, la atracción de inversiones dependerá de la coordinación con la Cancillería, las embajadas deben volverse más activas y debemos ser capaces de identificar empresas interesadas en las ventajas que Paraguay puede ofrecer", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.