¿Cuál es el desafío industrial y comercial?: formalizar mipymes, generar empleo y captar inversiones privadas

El séptimo ministro que conformará el gabinete de Santiago Peña será el empresario Javier Giménez García de Zúñiga, quien posee vasta experiencia gremial y una formación académica destacada por el propio presidente electo. Algunas voces que trabajan directamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cartera que liderará Giménez, expresaron su opinión sobre la decisión de incluir al gabinete al empresario del rubro logístico.

El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Luis Tavella, opinó que Javier Giménez García “es una persona interesante, que conoce el mundo de los negocios y la realidad económica del país. El desafío será elegir a sus tres viceministros para que veamos sus perfiles y analicemos si tienen o no capacidad de trabajo", añadió. 

Sobre el objetivo de Peña, −crear 500.000 empleos−, Tavella consideró que, por este motivo, el Viceministerio de Mipymes debe ser encabezado por alguien con liderazgo, atendiendo a que dicho sector conforma el 70% de las unidades económicas. "Estaremos expectantes a que nos convoque para trabajar juntos desde el primer día de gestión. Los desafíos son enormes pero lo bueno es que ya tenemos una hoja de ruta", indicó Tavella. 

Quizás te interese leer: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Por su parte, David Caballero de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que ellos son los más interesados en que se logren esos 500.000 puestos de trabajo, pero también es necesario que sean formales, con seguridad social, con buenos salarios y que se genere capital social. 

"Desde Asepy tenemos intenciones de sentarnos con el futuro ministro para seguir fortaleciendo el Viceministerio de Mipymes. Esta dependencia solo tiene 28 personas y moviliza más del 70% de las unidades económicas, cerca de 900.000 emprendimientos", subrayó. Sobre Giménez García, dijo que conocen algo de su historia, como por ejemplo que cuenta con el historial de crear y hacer crecer empresas.

Para Caballero, la desburocratización, la utilización de la tecnología y demás tareas serán fundamentales para ir convirtiendo a las unidades de negocios informales en jugadores con más protección ante la usura y acceso al sistema financiero.

Buenos antecedentes

Por su parte, Sebastián Acha de la organización Pro Desarrollo Paraguay, aseveró que Giménez García es un profesional que conoce mucho de la industria, en especial del rubro maquilador, por su experiencia con gremios de almacenes generales y de depósito. "Él fue una persona muy activa en la actividad gremial, trabajó en el proceso de creación del acuerdo automotriz con Brasil para la exportación de piezas", enmarcó. 

Para Acha, la designación de Giménez García brinda señales de que el gobierno de Peña quiere potenciar la maquila y tratar de generar puestos de trabajo a través de ese sistema, que, a su criterio, sigue siendo beneficioso para Paraguay. "Creo que Javier es una persona muy seria, con formación sólida y con un trabajo intenso en el sector privado. Viene de una empresa importante, conoce mucho la problemática de todo el sector, no solamente industrial, sino también comercial", reflexionó.

Otra persona que se pronunció fue el past president del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, quien dijo que hablar de 500.000 empleos creados en cinco años es algo agresivo. "Una cuestión central. Esto estará muy supeditado a que se consigan inversiones y todos sabemos que la inversión pública será limitada por el endeudamiento que tenemos", puntualizó.

Speranza detalló que el margen es menor para la inversión pública, por lo que definitivamente se necesitará que las inversiones en el sector privado exploten. Para ese menester, el MIC tendrá que ajustar aspectos internos, que guardan relación con las facilidades para hacer negocios en Paraguay. "En el ámbito externo, la atracción de inversiones dependerá de la coordinación con la Cancillería, las embajadas deben volverse más activas y debemos ser capaces de identificar empresas interesadas en las ventajas que Paraguay puede ofrecer", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.