¿Cuál es el desafío industrial y comercial?: formalizar mipymes, generar empleo y captar inversiones privadas

El séptimo ministro que conformará el gabinete de Santiago Peña será el empresario Javier Giménez García de Zúñiga, quien posee vasta experiencia gremial y una formación académica destacada por el propio presidente electo. Algunas voces que trabajan directamente con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), cartera que liderará Giménez, expresaron su opinión sobre la decisión de incluir al gabinete al empresario del rubro logístico.

Image description

El presidente de la Federación Paraguaya de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, Luis Tavella, opinó que Javier Giménez García “es una persona interesante, que conoce el mundo de los negocios y la realidad económica del país. El desafío será elegir a sus tres viceministros para que veamos sus perfiles y analicemos si tienen o no capacidad de trabajo", añadió. 

Sobre el objetivo de Peña, −crear 500.000 empleos−, Tavella consideró que, por este motivo, el Viceministerio de Mipymes debe ser encabezado por alguien con liderazgo, atendiendo a que dicho sector conforma el 70% de las unidades económicas. "Estaremos expectantes a que nos convoque para trabajar juntos desde el primer día de gestión. Los desafíos son enormes pero lo bueno es que ya tenemos una hoja de ruta", indicó Tavella. 

Quizás te interese leer: Para mejorar infraestructura Paraguay debería invertir entre US$ 1.600 millones y US$ 2.000 millones por año

Por su parte, David Caballero de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), manifestó que ellos son los más interesados en que se logren esos 500.000 puestos de trabajo, pero también es necesario que sean formales, con seguridad social, con buenos salarios y que se genere capital social. 

"Desde Asepy tenemos intenciones de sentarnos con el futuro ministro para seguir fortaleciendo el Viceministerio de Mipymes. Esta dependencia solo tiene 28 personas y moviliza más del 70% de las unidades económicas, cerca de 900.000 emprendimientos", subrayó. Sobre Giménez García, dijo que conocen algo de su historia, como por ejemplo que cuenta con el historial de crear y hacer crecer empresas.

Para Caballero, la desburocratización, la utilización de la tecnología y demás tareas serán fundamentales para ir convirtiendo a las unidades de negocios informales en jugadores con más protección ante la usura y acceso al sistema financiero.

Buenos antecedentes

Por su parte, Sebastián Acha de la organización Pro Desarrollo Paraguay, aseveró que Giménez García es un profesional que conoce mucho de la industria, en especial del rubro maquilador, por su experiencia con gremios de almacenes generales y de depósito. "Él fue una persona muy activa en la actividad gremial, trabajó en el proceso de creación del acuerdo automotriz con Brasil para la exportación de piezas", enmarcó. 

Para Acha, la designación de Giménez García brinda señales de que el gobierno de Peña quiere potenciar la maquila y tratar de generar puestos de trabajo a través de ese sistema, que, a su criterio, sigue siendo beneficioso para Paraguay. "Creo que Javier es una persona muy seria, con formación sólida y con un trabajo intenso en el sector privado. Viene de una empresa importante, conoce mucho la problemática de todo el sector, no solamente industrial, sino también comercial", reflexionó.

Otra persona que se pronunció fue el past president del Club de Ejecutivos del Paraguay, Yan Speranza, quien dijo que hablar de 500.000 empleos creados en cinco años es algo agresivo. "Una cuestión central. Esto estará muy supeditado a que se consigan inversiones y todos sabemos que la inversión pública será limitada por el endeudamiento que tenemos", puntualizó.

Speranza detalló que el margen es menor para la inversión pública, por lo que definitivamente se necesitará que las inversiones en el sector privado exploten. Para ese menester, el MIC tendrá que ajustar aspectos internos, que guardan relación con las facilidades para hacer negocios en Paraguay. "En el ámbito externo, la atracción de inversiones dependerá de la coordinación con la Cancillería, las embajadas deben volverse más activas y debemos ser capaces de identificar empresas interesadas en las ventajas que Paraguay puede ofrecer", finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.