¿Cuáles son los rubros que más IA incorporarán en sus procesos? (costos pueden bajar más del 20%)

La inteligencia artificial (IA) va ganando espacio en la consideración y en su adopción de parte de las empresas paraguayas, aunque todavía quedan rubros y actividades que no dimensionan a cabalidad las posibilidades que pone a disposición esta herramienta. ¿Qué tipo de empresas darán el salto hacia adelante en el 2025?

Image description

“En el 2024 la gente empezó a despertarse y a interiorizarse en la IA y a ver cómo aplicarla en su negocio. La IA no tiene barreras ni límites para hasta dónde puede llegar, y de lo que vimos y hablamos con las empresas, consideramos que el sector retail y las firmas de cobranzas van a ser las que más van a aprovecharla en el 2025”, expresó Matu Garay, Business Developer de Teo.

Por su parte, Luis Angulo, director y vicepresidente de itti, afirmó que el sector financiero será uno de los principales en incorporar la IA. Esto incluye a bancos, financieras, aseguradoras, y otros. Por ejemplo, en el caso del scoring de créditos, algunos ya están utilizando IA y en itti, destacó, ya están muy avanzados en este aspecto.

“Creo que no somos los únicos. Este sector cuenta con una gran cantidad de datos históricos, lo que es fundamental para implementar modelos de IA. Esto permitirá predecir comportamientos de los clientes, optimizar el otorgamiento de créditos, determinar en qué invertir, calcular riesgos en pólizas de seguros, entre otros”, agregó.

Angulo coincidió con Garay en que el sector retail está muy avanzado en el uso de IA. “Empresas de electrodomésticos, ropa, y similares tienen suficiente data para hacer proyecciones sobre qué productos se venderán, cuáles no, en qué ubicaciones abrir nuevas tiendas, y en cuáles no. La información que poseen les permite optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones”, dijo.

Con respecto a las actividades que no están aprovechando las posibilidades que brinda la IA, Garay indicó que una de ellas es la medicina. “Todavía no están explotando la IA como podrían, automatizando procesos, fidelizando clientes, mejorando su tiempo de respuesta, envíos masivos de resultados y demás. Todavía son reacios a dar ese salto, tal vez porque manejan información delicada”, apuntó.

Sobre el sector agropecuario y ganadero, Angulo indicó que debido a la importancia que poseen en el país también deberían adoptar IA. “Sin embargo, estos sectores suelen ser más rígidos y no estoy seguro de que cuenten con la cantidad de datos necesarios para implementar modelos avanzados. Por esta razón, creo que aún no están al mismo nivel que los sectores financiero y retail en cuanto al aprovechamiento de la IA”, añadió.

La pregunta siguiente es si incorporar la IA requiere algún desembolso elevado. Al respecto Garay respondió que “la inversión es realmente mínima para todo lo que te da la IA, y más que nada hay que ordenar las informaciones que tienen los rubros en su nube, deben estar digitalizadas de alguna forma”, aseveró.

Garay remarcó que hay quienes piden la IA para reducir costos, y otros que la ven como un mejoramiento en la atención al cliente, en los procesos y en la automatización. “Lo que notamos en el 2024 es que con IA pueden las compañías pueden tener una reducción de más del 20% en sus costos”, relató.

Angulo citó que el 2025 será determinante porque “la gente ya está usando estas herramientas y mejorando su manejo, y el desafío estará en que los ejecutivos logren canalizar ese uso hacia las áreas más estratégicas y relevantes para las organizaciones”.

Tarea para la casa

Según los expertos, lo primero que deben hacer las organizaciones es capacitar y dar acceso a los colaboradores. Es fundamental que las personas aprendan a usar estas herramientas, sepan cómo hacer las preguntas correctas y tengan acceso a cursos, papers y oportunidades para experimentar y probar.

En segundo lugar, es indispensable contar con una estrategia de datos sólida. Sin una buena estrategia y gobernanza de datos, nada de esto funcionará. Si los datos no son confiables, los modelos predictivos que se construyan no tendrán utilidad. Es necesario organizar los datos, asegurarse de su calidad y definir quién será el responsable de gobernarlos dentro de la empresa.

Por último, es importante invertir en infraestructura. Esto incluye acceso a soluciones en la nube o sistemas propios (in-house), así como software que sea rápido y eficiente para responder a las necesidades de la organización. “Aunque muchas veces se piensa que invertir en infraestructura es costoso, actualmente hay opciones accesibles para pymes, lo que permite aprovechar estas tecnologías sin grandes inversiones iniciales”, resaltó Angulo.

Quizás te interese leer: Cómo la IA ayudaría a potenciar el talento humano y a terminar más rápido las tareas

¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.