¿Cuáles son los rubros que más IA incorporarán en sus procesos? (costos pueden bajar más del 20%)

La inteligencia artificial (IA) va ganando espacio en la consideración y en su adopción de parte de las empresas paraguayas, aunque todavía quedan rubros y actividades que no dimensionan a cabalidad las posibilidades que pone a disposición esta herramienta. ¿Qué tipo de empresas darán el salto hacia adelante en el 2025?

Image description

“En el 2024 la gente empezó a despertarse y a interiorizarse en la IA y a ver cómo aplicarla en su negocio. La IA no tiene barreras ni límites para hasta dónde puede llegar, y de lo que vimos y hablamos con las empresas, consideramos que el sector retail y las firmas de cobranzas van a ser las que más van a aprovecharla en el 2025”, expresó Matu Garay, Business Developer de Teo.

Por su parte, Luis Angulo, director y vicepresidente de itti, afirmó que el sector financiero será uno de los principales en incorporar la IA. Esto incluye a bancos, financieras, aseguradoras, y otros. Por ejemplo, en el caso del scoring de créditos, algunos ya están utilizando IA y en itti, destacó, ya están muy avanzados en este aspecto.

“Creo que no somos los únicos. Este sector cuenta con una gran cantidad de datos históricos, lo que es fundamental para implementar modelos de IA. Esto permitirá predecir comportamientos de los clientes, optimizar el otorgamiento de créditos, determinar en qué invertir, calcular riesgos en pólizas de seguros, entre otros”, agregó.

Angulo coincidió con Garay en que el sector retail está muy avanzado en el uso de IA. “Empresas de electrodomésticos, ropa, y similares tienen suficiente data para hacer proyecciones sobre qué productos se venderán, cuáles no, en qué ubicaciones abrir nuevas tiendas, y en cuáles no. La información que poseen les permite optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones”, dijo.

Con respecto a las actividades que no están aprovechando las posibilidades que brinda la IA, Garay indicó que una de ellas es la medicina. “Todavía no están explotando la IA como podrían, automatizando procesos, fidelizando clientes, mejorando su tiempo de respuesta, envíos masivos de resultados y demás. Todavía son reacios a dar ese salto, tal vez porque manejan información delicada”, apuntó.

Sobre el sector agropecuario y ganadero, Angulo indicó que debido a la importancia que poseen en el país también deberían adoptar IA. “Sin embargo, estos sectores suelen ser más rígidos y no estoy seguro de que cuenten con la cantidad de datos necesarios para implementar modelos avanzados. Por esta razón, creo que aún no están al mismo nivel que los sectores financiero y retail en cuanto al aprovechamiento de la IA”, añadió.

La pregunta siguiente es si incorporar la IA requiere algún desembolso elevado. Al respecto Garay respondió que “la inversión es realmente mínima para todo lo que te da la IA, y más que nada hay que ordenar las informaciones que tienen los rubros en su nube, deben estar digitalizadas de alguna forma”, aseveró.

Garay remarcó que hay quienes piden la IA para reducir costos, y otros que la ven como un mejoramiento en la atención al cliente, en los procesos y en la automatización. “Lo que notamos en el 2024 es que con IA pueden las compañías pueden tener una reducción de más del 20% en sus costos”, relató.

Angulo citó que el 2025 será determinante porque “la gente ya está usando estas herramientas y mejorando su manejo, y el desafío estará en que los ejecutivos logren canalizar ese uso hacia las áreas más estratégicas y relevantes para las organizaciones”.

Tarea para la casa

Según los expertos, lo primero que deben hacer las organizaciones es capacitar y dar acceso a los colaboradores. Es fundamental que las personas aprendan a usar estas herramientas, sepan cómo hacer las preguntas correctas y tengan acceso a cursos, papers y oportunidades para experimentar y probar.

En segundo lugar, es indispensable contar con una estrategia de datos sólida. Sin una buena estrategia y gobernanza de datos, nada de esto funcionará. Si los datos no son confiables, los modelos predictivos que se construyan no tendrán utilidad. Es necesario organizar los datos, asegurarse de su calidad y definir quién será el responsable de gobernarlos dentro de la empresa.

Por último, es importante invertir en infraestructura. Esto incluye acceso a soluciones en la nube o sistemas propios (in-house), así como software que sea rápido y eficiente para responder a las necesidades de la organización. “Aunque muchas veces se piensa que invertir en infraestructura es costoso, actualmente hay opciones accesibles para pymes, lo que permite aprovechar estas tecnologías sin grandes inversiones iniciales”, resaltó Angulo.

Quizás te interese leer: Cómo la IA ayudaría a potenciar el talento humano y a terminar más rápido las tareas

¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.