¿Desabastecimiento por coronavirus? No, pero tal vez exista demora en los envíos 

Si bien se tendrán retrasos en los envíos de productos o maquinarias, provenientes de China, “esto no implica necesariamente que se tendrá un desabastecimiento de artículos de primera necesidad como alimentos y bebidas, ya que estos no son importados en mayor medida de este mercado”, afirmó el economista Jorge Peralta, experto en comercio internacional. 

Image description

El director de la empresa, China Consultora, consideró que habrá retrasos en las importaciones de insumos y maquinarias. Primero a consecuencia de la extensión del feriado del Año Nuevo Chino y, por otra parte, por las medidas de seguridad implementadas para un control estricto del coronavirus. 

“Ellos debían haber vuelto a trabajar el 3 de febrero, pero en algunos casos estarán retomando las actividades el 9 de febrero y en otros casos, luego del 15 de febrero. Entonces hablamos de un retraso en la llegada de las mercaderías y en la fabricación de estas, por obvias razones”, mencionó.

Para Peralta, de momento, solo se pueden hacer conjeturas sobre el eventual impacto, pero a medida que las industrias empiecen a producir nuevamente, ahí se tendrá un panorama más preciso. 

Pero, ¿generará sobrecosto la demora? A criterio de Peralta se tendría que considerar el momento en que se concretó la negociación. Si el trato se cerró antes del Año Nuevo, probablemente no se modifique el valor de la negociación, pero en caso de hacerlo luego de estas fechas, sí podría haber cierto sobrecosto en el envío. 

A su vez, el titular del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Neri Giménez, manifestó que los importadores recibieron notificaciones de empresas chinas que confirmaron que se retrasarán en los embarques y las producciones, a consecuencia del virus. 

Al respecto de la situación, Giménez argumentó que esperan que las condiciones vuelvan rápidamente a su normalidad, aunque esto solamente se sabrá con certeza conforme a los avances que se tengan en las próximas semanas.

“Tenemos datos que el 70% de las importaciones, fuera de lo que es petróleo, provienen de China”, informó el directivo del CIP.

Quizás te interese leer: Mercosur y China: ¿Por cuánto comercian los países del bloque con el gigante asiático?

Movimiento

“Estamos hablando de US$ 3.998 millones –en importaciones– que es una cifra récord, considerando que el 2018 cerramos en US$ 3.562 millones, en los valores FOB. Esto representa un aumento interesante, a pesar de la desaceleración de nuestro mercado, y esto demuestra que igualmente las importaciones chinas siguieron en auge”, declaró Peralta.  

Gran parte de las importaciones están lideradas por teléfonos celulares (31,8%), routers (5,9%), videojuegos/consolas de juegos (3,2%), computadoras (2,9%), televisores/radios (2,6%), discos de almacenamiento de datos (2,2%), neumáticos para camiones (2,2%), insecticidas (1,7%), según Peralta.  

Por el lado de la exportación, en analista aseguró que todavía hay mucho camino por recorrer, por tanto, es cuestión buscar las oportunidades que existen y aprovecharlas. 

Según datos del BCP, en 2018 se exportó a China por unos US$ 25.9 millones, pero en 2019 se tuvo una baja considerable, exportando solo por unos US$ 10.7 millones. 

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.