Mercosur y China: ¿Por cuánto comercian los países del bloque con el gigante asiático?

(Por DD) La República Popular de China es el mayor exportador y el segundo mayor importador a nivel mundial, con envíos por valor de US$ 2,4 billones y compras de US$ 1,54 billones y una balanza comercial positiva de US$ 873 mil millones.

Image description

China posee un déficit en la relación comercial con el Mercosur, es decir, importa más de lo que vende al bloque, sin embargo, son las exportaciones de Brasil a China las que marcan la diferencia. Actualmente Brasil exporta por valor de US$ 77 mil millones al país asiático, mientras que este envía productos por US$ 34 mil millones, cerrando de esa manera una balanza comercial negativa para China de US$ 43 mil millones.

Mientras que Argentina, Uruguay y Paraguay aún poseen una relación incipiente en términos comerciales con China Popular, siendo Uruguay el único país con un superávit de US$ 1 mil millones gracias sus exportaciones de US$ 3 mil millones que se ubican por encima de los US$ 2 mil millones que importan del país asiático. Por otro lado, Paraguay mantiene una relación deficitaria de US$ 2 mil millones con China, en la que ellos exportan prácticamente por el valor similar que marca el déficit en la balanza comercial.

El caso argentino es diferente porque, a pesar de que mantengan una relación deficitaria de US$ 5 mil millones con China, exportan por US$ 3 mil millones y actualmente cerraron un acuerdo para que los productos procesados de soja ingresen de manera preferente al mercado chino con la obligación de que los artículos sean 100% de origen argentino.

A nivel mundial, cabe resaltar que el principal destino de las exportaciones de China es EE.UU., que compra por valor de US$ 481 mil millones en promedio y su principal proveedor es Corea del Sur, que exporta a China por US$ 203 mil millones.

Paraguay competitivo

Para el economista del Investigación para el Desarrollo (ID), Jorge Garicoche, los productos estrella de Paraguay como la carne vacuna y la soja en granos son competitivos como para ingresar al mercado chino, no obstante, los productores y analistas deberían tener en cuenta si es que nuestra producción tiene la capacidad de suplir la potencial demanda que podría tener China.

“Particularmente creo que China está abocada a solucionar los problemas de salud que surgieron en estas semanas, pero aparte de eso, es un país enorme que representa oportunidades para todos los sectores”, apuntó.

En cuanto al acuerdo entre Argentina y China sobre la soja, Garicoche consideró que tal medida no afectaría a las exportaciones de la oleaginosa paraguaya a Argentina, sino todo lo contrario, ya que nuestros envíos podrían ser un buen apoyo para la carga a la que se comprometió el país vecino.

No obstante, el economista advirtió que las relaciones entre los países del Mercosur y China deben forjarse de manera cuidadosa para que sea beneficioso para todas las partes. “El ingreso de Mercosur a China debe hacernos pensar qué queremos vender y qué queremos comprar, porque de lo contrario China tranquilamente podría complicar la balanza comercial”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.