Economía paraguaya entre las mejores de Sudamérica (con proyección de crecimiento superior a media continental en 2024)

En un contexto regional con bajo crecimiento económico, Paraguay se destaca por mostrar buenos números y ubicarse por encima de la media general, de acuerdo al último informe emitido por la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

Image description

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe de la Cepal consigna que en el 2023 hubo una importante recuperación de la actividad económica del Paraguay, impulsada por el desempeño de los sectores agrícola y de generación de energía, que en 2022 se vieron profundamente afectados por la sequía

Paraguay culminará el 2023 con un crecimiento del PIB del 4,5%, ubicándose en el primer lugar en Sudamérica, por encima de Venezuela y Brasil, que crecerán 3% cada uno. Y para el año que viene, el organismo señala que el país se encuentra entre los que poseen mayores expectativas de crecimiento en el subcontinente, con un 3,8%, y sólo superado por Venezuela, que proyecta un crecimiento del 4%.

La situación de Paraguay contrasta con la de la región, algo que resalta el informe, que sostiene que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento, y afirma que al cierre del 2023 todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022.

Para 2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023, acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la creación de empleos. Se enfatiza que el bajo crecimiento esperado en 2023 y 2024 no es solo un problema coyuntural, sino que refleja la caída de la tasa de crecimiento tendencial del PIB regional.

¿Y nuestros vecinos? Cepal proyecta un crecimiento de -1% para Argentina luego de un decrecimiento del -2,5% en el 2023, en tanto que Brasil pasará de un crecimiento del 3% al 1,6%. Bolivia cerrará el año con un 2,2% de crecimiento y una proyección del 2% de aumento del PIB para el 2024.

Factores favorables

Acerca de las razones de la buena performance de Paraguay frente a los demás países de la región, el economista Jorge Vergara dijo que, en primer lugar, tiene que ver con la buena cosecha tras el fin de la sequía, lo que va a ir acompañado de los precios internacionales “que están en un nivel alto”.

Según el experto, el país también mantiene la disciplina fiscal y citó como otro factor importante a la apertura del mercado de EE.UU. para la carne paraguaya, “no tanto por el volumen sino por la apreciación de nuestros productos, y eso también va a hacer que nuestras exportaciones aumenten más en valor”.

En cuanto a nuestros vecinos, Vergara aseguró que va a pasar un buen tiempo para que Argentina se recupere y que el capital argentino va a continuar viniendo a Paraguay. “Y en Brasil mucho capital que estaba pegado a (Jair) Bolsonaro ahora se está yendo a Uruguay y viniendo a nuestro país”.

El panorama favorable se completa con el creciente desarrollo inmobiliario, con el crecimiento de Concepción y el Chaco, donde hay buena cosecha y venta de algodón. “Otro factor que el año pasado ya se dio y este año se repite es que los productos manufacturados están superando a los primarios. Eso significa mayor valor agregado y mejoramiento en los precios. Somos agropecuarios pero tenemos que elaborar más nuestros productos. Ese es el camino”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.