¿El buen negociador nace o se hace? Así son las habilidades del empresario paraguayo

Llevar adelante negociaciones requiere de habilidades naturales y aprendidas –de manera empírica o a través de la educación– para que terminen de manera favorable para las partes. En Paraguay, las empresas están tomando conciencia de la importancia de proveer herramientas, a través de la formación, a una nueva generación de líderes y negociadores.

Image description

En el mundo de los negocios, el nombre lo exige, negociar es una de las habilidades fundamentales que debe adornar a todo empresario, ya que es clave para el éxito de cualquier emprendimiento, al estar involucrada una contraparte que por lo general tiene expectativas opuestas y el afán de sacar un resultado favorable a sus pretensiones. ¿Qué tan buen negociador es el paraguayo?

“Una negociación tiene un componente de práctica, de arte, y otro de herramientas. Hoy tenés una serie de herramientas de negociación, y para conocerlas se debe estudiar. De hecho ahora hay una mayor cantidad de programas que, de alguna manera, te preparan para una mejor negociación”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó a su vez que en las negociaciones entre privados hoy se nota que hay un proceso de especialización y se ve que muchos de los nuevos negociadores provienen de holdings o de familias empresariales y con muy buena formación en el exterior.

“Vienen muy bien preparados de afuera. Hay un salto desde el punto de vista educativo de calidad, de alto nivel. Lo mismo ocurre con los que vuelven del exterior con una formación a la que accedieron a través de Becal u otros programas, y que vienen con herramientas de negociación muy sofisticadas, propias del Primer Mundo”, añadió Egüez.

Fortalezas y debilidades

Speranza citó como una virtud del empresario paraguayo su instinto para percibir rápidamente cuál es el curso de una negociación que tiene que ver con la práctica cotidiana, con lo aprendido en la calle. “Es como que tiene un olfato para entender por dónde va el tema. Es el instinto, la sabiduría en base a la práctica, el arandu ka´aty”, aseveró.

El experto consideró que esa habilidad puede ser útil, pero que es más poderosa si se le agregan las herramientas que da una formación profesional, algo cada vez más reclamado por las empresas.

“En la USIL elaboramos una serie de programas, cursos, diplomados y especializaciones de formación continua. Nos dimos cuenta de que las empresas están demandando cada vez más este tipo de formación mucho más directa, porque ven que agrega valor”, explicó.

Egüez manifestó que la negociación entre privados alcanzó un desarrollo que se está dando de forma natural, mediante iniciativas privadas o a través del fomento de programas del Gobierno para formar líderes y negociadores.

“Pero si hablamos de líderes empresariales que negocien con el Estado una construcción de un país con ciertas características, ahí hay un espacio muy grande en el desarrollo de habilidades para poder trabajar en alianzas público-privadas”, aseveró el presidente del Club de Ejecutivos.

Egüez destacó que la calidad de la negociación paraguaya ha aumentado sustancialmente, y Speranza consideró que “esto es normal en economías que van creciendo, volviéndose cada vez más sofisticadas, que van necesitando incorporar nuevas herramientas”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.