El fútbol es puro negocio: Derechos de televisación puede cubrir hasta el 80% del presupuesto de clubes

Los deportes modernos en general, y el fútbol en particular, hoy mueven cifras que nada tienen que envidar a las multinacionales más exitosas. Los salarios de los deportistas profesionales exigen que los clubes y asociaciones se manejen como empresas y multipliquen sus fuentes de recursos para financiar el gran espectáculo, y la televisión y los patrocinadores son los mayores aportantes de fondos.

Image description

Más que de deportes hoy se debe hablar de espectáculos deportivos, cuya organización y desarrollo se financian con el aporte de empresas o particulares ajenos al ámbito deportivo, desde los más importantes, como los Mundiales de Fútbol o Juegos Olímpicos, hasta los torneos regionales o de ascenso, en el caso del fútbol.

Quizás te interese leer: De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

La supervivencia de los clubes también está supeditada a los ingresos que puedan obtener aparte de la venta de entradas, de los aportes de los socios o transferencias de jugadores y, otra vez son los derechos de televisación y los anunciantes que cubren la brecha.

A través del patrocinio o esponsorización una entidad, o un deportista, buscan un apoyo económico procedente de una compañía a cambio de que ésta luzca su marca en la indumentaria del atleta o en la publicidad estática de un estadio.

Por caso, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en la actualidad tiene como patrocinadores principales, o main sponsors, a Tigo, ueno, Puma, Shell, Pilsen, Coca-Cola y Diesa. Y como espónsores oficiales están Nuestra Señora de la Asunción (NSA), Latam, Tokyo, Assist Card y Amanecer Pinturas. Teledeportes Paraguay SA (Tigo Sport) es el único canal que transmite el torneo local.

Shell, ueno y Tigo son los nuevos patrocinadores de la APF, que se unen a las otras marcas, con una presencia más prolongada en cuanto apoyo a la selección. Y como soporte para el Elijo Creer, Paraguay disputó el Mundial del 2006, el penúltimo al que esistimos, con indumentaria Puma. Volvió la marca, y ojalá también la Albirroja retorne a la mayor cita del fútbol mundial.

¿Qué parte del presupuesto, en el caso de los clubes, se financia con espónsores y TV? Sportivo Trinidense es una de las instituciones consideradas como una de las mejores administradas. Según su titular, Norman Rieder, la televisión aporta el 80% del presupuesto y los patrocinadores el 8%; y el resto se completa con otras fuentes.

No hay un porcentaje fijo de la participación de los espónsores en el presupuesto de cada entidad. “Depende mucho de la cantidad de patrocinadores con los que cierre contrato”, manifestó. Los clubes de mayor convocatoria son más apetecibles para los anunciantes, pero sus presupuestos también son mayores.

“Cada club tiene su esquema, su forma de publicidad. Nosotros tenemos una carpeta digital que tiene diferentes categorías de esponsorización y también diferentes combos. Aparte están las redes sociales, estática en cancha, en publicaciones, en camisetas, que a su vez depende del lugar en la casaca, y del tamaño del anuncio”, explicó.

¿Cuál es la diferencia entre un espónsor oficial y uno principal? “La ubicación y la contraprestación. Estar en el short no es lo mismo que estar en el pecho de la camiseta. La publicidad estática del estadio nosotros no vendemos por separado”, agregó.

La pregunta es si en el fútbol actual un club puede seguir operando sin los aportes de la TV y de los anunciantes. “Si vas a abaratar tu plantel o tu costo como club, un 8% o un 10% en el caso de Trinidense, puede ser, y al menos no necesitaría esponsorización. Pero la idea es progresar, tener más ingresos y, por lo tanto, que tu club sea más fuerte”, destacó.

Esta simbiosis resulta en un beneficio mutuo, ya que un espónsor aporta valor añadido a un club o un evento, y éste puede proporcionar prestigio al patrocinador. Y el patrocinador, cuando decide participar en este tipo de acciones, su finalidad es dar a conocer su marca, ampliar su número de clientes y fortalecer su presencia en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.