El fútbol es puro negocio: Derechos de televisación puede cubrir hasta el 80% del presupuesto de clubes

Los deportes modernos en general, y el fútbol en particular, hoy mueven cifras que nada tienen que envidar a las multinacionales más exitosas. Los salarios de los deportistas profesionales exigen que los clubes y asociaciones se manejen como empresas y multipliquen sus fuentes de recursos para financiar el gran espectáculo, y la televisión y los patrocinadores son los mayores aportantes de fondos.

Image description

Más que de deportes hoy se debe hablar de espectáculos deportivos, cuya organización y desarrollo se financian con el aporte de empresas o particulares ajenos al ámbito deportivo, desde los más importantes, como los Mundiales de Fútbol o Juegos Olímpicos, hasta los torneos regionales o de ascenso, en el caso del fútbol.

Quizás te interese leer: De clubes a sociedades anónimas: ¿Es viable la transformación de los clubes de fútbol en empresas rentables?

La supervivencia de los clubes también está supeditada a los ingresos que puedan obtener aparte de la venta de entradas, de los aportes de los socios o transferencias de jugadores y, otra vez son los derechos de televisación y los anunciantes que cubren la brecha.

A través del patrocinio o esponsorización una entidad, o un deportista, buscan un apoyo económico procedente de una compañía a cambio de que ésta luzca su marca en la indumentaria del atleta o en la publicidad estática de un estadio.

Por caso, la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) en la actualidad tiene como patrocinadores principales, o main sponsors, a Tigo, ueno, Puma, Shell, Pilsen, Coca-Cola y Diesa. Y como espónsores oficiales están Nuestra Señora de la Asunción (NSA), Latam, Tokyo, Assist Card y Amanecer Pinturas. Teledeportes Paraguay SA (Tigo Sport) es el único canal que transmite el torneo local.

Shell, ueno y Tigo son los nuevos patrocinadores de la APF, que se unen a las otras marcas, con una presencia más prolongada en cuanto apoyo a la selección. Y como soporte para el Elijo Creer, Paraguay disputó el Mundial del 2006, el penúltimo al que esistimos, con indumentaria Puma. Volvió la marca, y ojalá también la Albirroja retorne a la mayor cita del fútbol mundial.

¿Qué parte del presupuesto, en el caso de los clubes, se financia con espónsores y TV? Sportivo Trinidense es una de las instituciones consideradas como una de las mejores administradas. Según su titular, Norman Rieder, la televisión aporta el 80% del presupuesto y los patrocinadores el 8%; y el resto se completa con otras fuentes.

No hay un porcentaje fijo de la participación de los espónsores en el presupuesto de cada entidad. “Depende mucho de la cantidad de patrocinadores con los que cierre contrato”, manifestó. Los clubes de mayor convocatoria son más apetecibles para los anunciantes, pero sus presupuestos también son mayores.

“Cada club tiene su esquema, su forma de publicidad. Nosotros tenemos una carpeta digital que tiene diferentes categorías de esponsorización y también diferentes combos. Aparte están las redes sociales, estática en cancha, en publicaciones, en camisetas, que a su vez depende del lugar en la casaca, y del tamaño del anuncio”, explicó.

¿Cuál es la diferencia entre un espónsor oficial y uno principal? “La ubicación y la contraprestación. Estar en el short no es lo mismo que estar en el pecho de la camiseta. La publicidad estática del estadio nosotros no vendemos por separado”, agregó.

La pregunta es si en el fútbol actual un club puede seguir operando sin los aportes de la TV y de los anunciantes. “Si vas a abaratar tu plantel o tu costo como club, un 8% o un 10% en el caso de Trinidense, puede ser, y al menos no necesitaría esponsorización. Pero la idea es progresar, tener más ingresos y, por lo tanto, que tu club sea más fuerte”, destacó.

Esta simbiosis resulta en un beneficio mutuo, ya que un espónsor aporta valor añadido a un club o un evento, y éste puede proporcionar prestigio al patrocinador. Y el patrocinador, cuando decide participar en este tipo de acciones, su finalidad es dar a conocer su marca, ampliar su número de clientes y fortalecer su presencia en el mercado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.