El futuro del mercado de valores: Nuevo proyecto de ley quiere reordenar el sector y fortalecer inversiones en Paraguay

El Banco Central del Paraguay (BCP) comenzó a socializar el proyecto de ley que busca reordenar la Ley del Mercado de Valores y Productos, cuyo objetivo es sintetizar todas las normativas que regulan el sector y llenar algunos vacíos existentes. Según el BCP, hasta el 20 de setiembre, los diferentes actores del mercado podrán enviar sus recomendaciones. Algunas compañías importantes ya adelantaron que colaborarán con algunos ajustes.

Image description

El superintendente de Valores del BCP, Joshua Abreu, confirmó que la propuesta legislativa fue elaborada con asistencia técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y pretende simplificar los procesos para los inversores y abogados, paraguayos y extranjeros, que operan en el mercado local.

"La idea es tratar de sacar todo lo que serían los arbitrajes regulatorios, así como el agujero que había antes para los actores del sistema y, a su vez, fortalecer al potencial inversionista", manifestó Abreu. Cómo ejemplo, añadió que actualmente la ley dice que ninguna administradora de fondos puede invertir en sus propios fondos, operación que otros mercados sí permiten. Con la normativa nueva buscan acercarse a los modelos de referencia que tiene el mercado local, como serían los mercados chileno, español, peruano y mexicano. 

En lo que respecta a regulaciones de interés, más vinculadas al sector público, la potencial legislación incorporaría la participación de las municipalidades en el mercado de valores. Abreu agregó que establecerán más exigencias a emisores del perfil municipal para evitar episodios de incumplimiento de las obligaciones.

Actualmente, las municipalidades de Fernando de la Mora y de Villa Elisa evidencian dificultades para abonar el capital e interés de sus bonos. Está situación preocupa a los inversores y tenedores de instrumentos financieros. En el caso de la Municipalidad de Fernando de la Mora, el valor total adeudado asciende a G. 518 millones, con vencimiento original establecido para este agosto. Asimismo, la Municipalidad de Villa Elisa cuenta con un valor total adeudado de G. 906 millones, que debía ser pagado también este mes. 

La relevancia del proyecto de ley se refleja en los US$ 7.240 millones aproximadamente al que llegaría el volumen negociado en bolsa local al cierre de este año.

Otros puntos

El borrador del proyecto presenta varios focos. Uno de ellos se relaciona con la identificación de las “personas vinculadas” y los “niveles de vinculación” a instrumentos que conforman el mercado de valores.

La ley obligará a las personas vinculadas a actualizar su información para que la Superintendencia de Valores pueda controlar los diferentes instrumentos, además de la potestad de requerir de los supervisados y de sus socios toda la información necesaria para evaluar la posible calificación como personas vinculadas, incluso la referente a sus acreedores y deudores.

Otra función que podría cumplir la Superintendencia de Valores es la de requerir a cualquier persona información necesaria para la identificación de beneficiarios finales y efectuar análisis de conglomerados en coordinación con otras superintendencias. Este aspecto es fundamental para evitar que el sistema sea utilizado para lavar dinero y distorsionar el negocio.

Según el presidente de Cadiem Casa de Bolsa, César Paredes, todavía se tomarán el tiempo para leer el proyecto de ley en su totalidad, pero adelantó que podrían enviar recomendaciones dentro del plazo de un mes establecido por el BCP. 

En líneas generales, opinó que es positivo que la iniciativa para unificar todas las legislaciones que hoy tienen incidencia en el negocio bursátil.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.