El número de transacciones electrónicas crece en nuestro país llegando a los G. 61 billones en lo que va de año

El ex viceministro de Economía, Daniel Correa, inauguró ayer el Seminario de Medios de Pago, Card Meeting 12, con un detallado análisis de las principales cifras del sector.

Image description
Image description
Image description

El crecimiento en el rubro, aunque moderado aun, viene de la mano de una mayor incorporación tecnológica, lo cual redunda en la formalización de la economía, según el también directivo de Puente, Casa de Bolsa. “Estas herramientas, estructuras y plataformas generan un proceso de desarrollo, que permite al mismo tiempo un aumento de la inclusión financiera y por tanto la formalización de la economía que tanto se requiere.”

En lo que va de año, el número de transacciones crece (un 4%), 23.679 comercios tienen medios de pago electrónico, y también vemos un crecimiento en la cantidad de POS (39.061) y ATM (1.347).

Es por ello que para Daniel Correa resulta importante que desde el Estado existan políticas e iniciativas que incentiven el uso de estos medios de pago. En ese contexto, el ex viceministro mencionó en varias ocasiones como la legislación de 2015 tuvo un impacto negativo especialmente en las capas más bajas de la población, muchas de las cuales desaparecieron del sistema formal, influyendo asimismo en la demanda agregada y por lo tanto, en el crecimiento del consumo durante el año pasado.

Hoy tenemos 130.000 tarjetas de crédito menos que en 2016, una disminución que afectó principalmente a las tarjetas de crédito de alcance nacional (caída de un 45% con respecto a 2015), llegando a desaparecer prácticamente una demanda, que correspondía a este sector poblacional antes mencionado.

No obstante las tarjetas de crédito crecieron en 35.000, un crecimiento moderado que si bien no ha sufrido un cambio estructural en cuanto al uso (se utiliza más para retiro de efectivo que para pagos), este viene dándose en volúmenes mayores cada vez.

El volumen de compra también se vio afectado. “De alguna manera ciertos segmentos de consumidores han tenido un cambio en su comportamiento, debido también al aumento de las tasas de interés que se dieron como consecuencia de esa decisión legislativa, y cuando uno mira las tarjetas Premium también se ve un crecimiento negativo dentro de las compras. Si bien anteriormente las entidades financieras generaban un proceso de promoción  importante para el uso de este tipo de instrumentos, ahora es notable cómo los comercios son los que están generando promociones mucho más agresivas”.

La estabilidad del tipo de cambio hizo posible un incremento del uso de tarjetas en comercios fuera de Paraguay, siendo USA  quien se lleva el 48% del pastel, seguido de Brasil con el 16,9% y de UK con el 9.2%.

También aumentaron las compras de extranjeros en nuestro país, “debido al encarecimiento de Argentina fundamentalmente. Muchos argentinos están viniendo a comprar y esto está compensado un poco la desaceleración del consumo del paraguayo”, aseguró Correa.

“Nuestra economía viene creciendo en los últimos 10 años. Ha habido un cambio en el consumo del paraguayo, este crecimiento trajo un crecimiento en la oferta comercial y en los ingresos sobre el presupuesto de los consumidores. En ningún país del mundo se puede sostener el crecimiento como se estaba dando en Py, en algún momento si esa economía no genera suficientes empleos, no genera un aumento de los ingresos en los empleados, no tiene cambios en su estructura para mantener esa tasa de crecimiento de consumo, tendrá lugar un proceso de endeudamiento. Y eso hemos visto en los últimos años y hoy lo estamos arrastrando. Eso ha influido en el decrecimiento del mercado de las tarjetas de crédito”.

“Dado este escenario es llamativo como en este 2017 el consumidor medio de ese estrato, no puede acceder a determinado tipos de instrumentos, y se fueron a otras entidades financieras que ofrecían tasas de interés más bajas, y dado que habían sobrepasado su límite de deuda, encontraron en estos nuevos instrumentos, nuevas fuentes de financiamiento, esas nuevas tarjetas de crédito se han convertido en la solución para repagar (con tasas más bajas) aquellos créditos de consumo con tasas más elevadas”.

Las redes de cobranza crecieron un 8%, llegando hasta las 5.464. Los facturadores se sitúan en 472 (con un 9% de crecimiento), llegando incluso a puntos alejados del país, “lo cual ha tenido un impacto positivo”, comentó el directivo.

Los cobros también han experimentado evolución, con un crecimiento ligeramente superior este año  que corresponde al 12% y movió de 12 billones de guaraníes.

Cobranza

Volviendo a las transacciones, de las 80.000 que se realizan a diario, el sector financiero es el que mayor participación tienen con un 51% seguido del sector de las comunicaciones 22%, servicios públicos 20%, comercios 3%, colegios y universidades 2% y seguros 2%.

En total, todas las transacciones que se llega a los 61 billones de guaraníes, lo que representa entre un 30% y un 33% del PIB. “Cuando comparás el dato con otros países de niveles de desarrollo similares al nuestro, esta tasa resulta baja pues debería estar entorno al 40%. No obstante, teniendo en cuenta el ritmo de crecimiento que Py ha tenido, podemos asegurar que en los próximos años estaremos superando a esos países. Dado el escenario de donde hemos partido ese 33% es un volumen importante”.

Perspectivas económicas

“En el escenario en el que iremos moviéndonos, Paraguay tiene una tasa de crecimiento relativamente importante, pero es insuficiente aun. En los últimos años ha sido mayor y ha tenido un impacto en la economía. El consumo, a pesar de la ralentización de este último año, si comparamos con hace diez años, ha aumentado por encima del 10% y eso impactó en los distintos sectores relacionados o lo que es lo mismo, en la economía, asegura Correa.

“Paulatinamente se recupera ese crecimiento. Aún son tasas bajas comparadas con esos años de crecimiento que tuvimos. Así en los próximos meses y en 2018 veremos tasas de crecimiento moderadas entorno al 4% o al 5%. La economía se empieza a recuperar, con respecto a 2016, y esa recuperación será más firme pero para que eso se consolide bien tendrá que crecer el mercado laboral”.

Según Correa “los sectores que crecen no están creando suficientes empleos, y los empleos que estamos generando son de poca exigencia en cuanto a las capacidades que requieren, con lo cual los ingresos que generan esas personas o esas familias son relativamente bajos y los incentivos para entrar en el mercado laboral formal son menores. Si uno mira el ingreso promedio de un trabajador informal en las zonas urbanas, este es de unos G. 2.800.000, sin embargo, un trabajador formal gana salario mínimo, entonces hay incentivos perversos para seguir en el mercado laboral informal. La tendencia es que el ingreso promedio del trabajador se ha reducido y eso impacta en sus hábitos de consumo”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.