Emprender en el Chaco: Sector primario, el preferido por mipymes de la Región Occidental (¿dónde más invertir?)

Cada 16 de abril se recuerda el Día Mundial del Emprendimiento, por lo cual ahondamos sobre cuáles son las oportunidades existentes para las mipymes del Chaco. El Segundo Informe sobre Formalización y Empleo de Mipymes muestra que en el Chaco se registra el porcentaje más elevado de micro, pequeñas y medianas empresas formalizadas, y que son las actividades del sector primario las que prefieren los chaqueños a la hora de emprender. Un ejemplo positivo para otras regiones del país, si bien -en contrapartida- faltan estímulo, apoyo y organización para aprovechar mejor las oportunidades de negocios.

El departamento de Boquerón concentra el mayor porcentaje de mipymes formalizadas en su territorio, con una participación del 26% del total; a continuación se ubica la capital del país, Asunción, con el 21%; después aparece Alto Paraguay, con el 20%, en tanto Presidente Hayes alcanza el 14%, de acuerdo al último informe oficial sobre formalización y empleo.

¿A qué se debe que los departamentos chaqueños tengan un porcentaje mayor de mipymes formalizadas con respecto al resto del país? Edwin Reimer, propietario de Microcenter, un emprendimiento de servicio de celulares, dijo que la razón principal es que estas empresas brindan servicio a las cooperativas, las que les exigen estar formalizadas para operar con ellas.

Servicios técnicos, talleres para autos, para maquinarias agrícolas, de aire acondicionado, además de otros servicios para el sector productivo, sin olvidar los ligados con la informática, son demandados por las cooperativas. A su vez, estas ofrecen a las mipymes servicios de formalización de contabilidad.

“Años atrás, cuando había menos servicios de consultorías contables en el sector privado, las cooperativas hacían el servicio y les motivaba a formalizarse. Por eso hay un gran porcentaje de formalizados y registrados”, explicó Reimer.

El informe consigna asimismo que en Boquerón y Alto Paraguay las mipymes se enfocan principalmente en el rubro agropecuario, con porcentajes del 46 y 43%, respectivamente, mientras en Presidente Hayes el sector comercio es el de mayor participación con el 33%, en tanto que el primario concentra el 30%.

Tal es el caso de La Herencia SA que, desde hace cinco años, produce en el Departamento de Boquerón, dátiles de la variedad Medjool, famosa por su delicioso sabor y por ser una de las más valoradas del mundo. Por otro lado, y no menor, el Chaco es el escenario de la pujante industria algodonera, donde operan cuatro desmotadoras, todas con planes de ampliación, y se espera llegar a las 500.000 hectáreas en los próximos cinco años.

Además, la región es el punto fuerte de la industria láctea paraguaya. Desde este año, toda la producción de leche vacuna de las Cooperativas Fernheim y Neuland, será adquirida y procesada por la Cooperativa Chortitzer en su planta procesadora Lácteos Trébol.

Por otro lado, encontramos casos innovadores como lo es Tucosfactory, que -desde Filadelfia- transforma frutos silvestres en mermeladas, harinas y condimentos y Verofen SA, que desde Friedensfeld, Boquerón, elabora y comercializa alimentos a base de maní bajo la marca Kelwá.

Dónde invertir

La falta de organización es uno de los factores que conspira contra la supervivencia de las mipymes, las que desde el inicio deben enfrentar las duras exigencias del Estado. “Queremos que nos ayuden a organizarnos en asociaciones de mipymes, de emprendedores, para generar ideas, para abrir la mente y el horizonte, y determinar en qué se podría invertir, porque hoy no lo sabemos y así se pierden oportunidades”, remarcó.

Reimer resaltó que el emprendedurismo chaqueño es un ejemplo para el resto del país en cuanto a la inscripción en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Mtess) y el IPS, pero que, en contrapartida, falta mayor apoyo del sector oficial para estimular no sólo la formalización, sino también la creación de nuevas mipymes y la identificación de nuevos nichos de mercado para ellas.

“Necesitamos que haya más información en cuanto a lo laboral, saber qué tiene el MIC para las mipymes, cómo organizarnos para negociar las tasas con la municipalidad, porque eso es algo que a los pequeños les cuesta ya que la comuna sólo les cobra, sin ninguna política de apoyo y creación, de fomento a los emprendedores para generar ingresos a largo plazo”, apuntó.

Quizás te interese leer: Pequeños gigantes: sector comercial emerge como motor de las mipymes con 40% de participación

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.