En el podio sudamericano: Buen momento de la economía permite esperar crecimiento mayor al estimado (podría superar 4%)

Según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya volverá a ser este año la de mayor crecimiento en Sudamérica, si no se producen turbulencias externas que la desestabilicen. Analista comparte optimismo oficial.

Image description

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, dijo que la proyección inicial de crecimiento de la economía paraguaya para el 2024 se mantiene en 3,8%, aunque con expectativas de revisión al alza por parte del BCP.

¿Este optimismo es compartido fuera del ámbito oficial? El economista Amilcar Ferreira afirmó estar de acuerdo con lo dicho por el secretario de Estado y resaltó que es probable que Paraguay crezca más de lo que estaba previsto, es decir, 3,8%.

“Paraguay puede crecer incluso más del 4% porque hay varios sectores de la economía que están muy bien este año, como el agrícola, que tuvo buen régimen de lluvia, buena producción, con un contexto de precios internacionales interesante”, señaló.

El ajuste a mayo, hecho por la Cepal para el PIB de los países sudamericanos, tiene a Paraguay con la proyección de crecimiento calculado inicialmente (3,8%), y ocupando el segundo lugar en la lista, solamente superado por Venezuela, que crecería –según el último ajuste- 4%.

Ferreira agregó que “el comercio de frontera también está muy bien con números, ya por encima de lo que fue la pre pandemia, con el sector industrial mostrando también buenos números; el único rubro que está un poco desacelerado es el de las obras públicas”.

Lo que hace falta

El analista hizo un énfasis especial en que el país necesita recuperar el impulso de las obras públicas, algo que espera se produzca en el segundo semestre del 2024. “Eso es muy importante. Sabemos que desde el Estado están haciendo un gran esfuerzo para el ajuste fiscal, para volver al equilibrio fiscal y eso afecta al capítulo de las inversiones, pero también hay que trabajar en el ordenamiento del gasto público y en los excesos que vemos, para de esa manera ir creando los espacios fiscales para potenciar la inversión”, resaltó.

¿Qué puede salir mal? Fernández Valdovinos alertó acerca de factores externos que podrían alterar las perspectivas de crecimiento. Ferreira coincidió en que podrían incidir los conflictos bélicos que están amenazando los precios del petróleo.

“Eso es variable y nos va a afectar si se produce una disparada. Ese factor siempre afecta a los costos de las empresas locales y ralentiza el crecimiento, pero no hay nada que indique que a corto plazo se produzca alguna situación que desequilibre nuestra economía”, apuntó.

No obstante, el experto aseguró que si todo sigue como hasta ahora el 2024 promete cerrar son buenos números. “Hay un desarrollo forestal en Concepción con lo que va a ser Paracel -que está haciendo mucha forestación-, la construcción privada también tiene un panorama muy interesante con las viviendas, edificios. Y con el impulso que están teniendo los sectores como la agricultura, la ganadería, vamos a tener un muy buen año económico, con un crecimiento entre los más altos de Sudamérica”, argumentó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.