“Existe un gran anonimato de la mujer emprendedora, incluso muchas veces autoimpuesto”

(Por Vanessa Apodaca) Hablamos con Susana García Robles, jefa de la Unidad de Inversión y coordinadora de Iniciativas de Género del BID Lab, quien nos informó acerca del panorama de emprendimiento en la región, durante su visita al país por la séptima edición de WeXchange, la plataforma de encuentro que conecta a emprendedoras STEM de América Latina y el Caribe con inversores.

Image description

¿Qué es un emprendimiento y cuál es la diferencia con un negocio emergente?

Un negocio emergente es lo que los inversores llaman “lifestyle”, es decir, un modelo de vida, creado cuando se quiere mejorar la condición económica, que en principio está fundado por alguien con una familia y que quiere quedarse con la empresa de por vida, no tiene intención de venderla y volver a empezar otro negocio, así también, generalmente no usan tantas tecnologías, puede ser una pizzería, un restaurante o una boutique de moda, empresas totalmente imprescindibles para la vida de un país.

Sin embargo, lo que se llama una startup o emprendimiento usa tecnología porque el emprendedor quiere crear una compañía que sea escalable en poco tiempo, a lo mejor comenzó en un país y quiere terminar en toda la región para luego expandirse a todo el mundo, quiere proveer una solución a un problema, a un desafío, como la falta de acceso a las finanzas, a la educación, a la salud, problemas de agua potable, reciclaje, entre otros. La diferencia está en la ambición para crecer, escalar y en el tipo de inversor que se busca.

¿Cómo ve a Latinoamérica en cuanto a emprendimientos?

Latinoamérica en cuanto a emprendimiento está pasando por un increíble momento de crecimiento, por muchos años se creyó que el emprendimiento era algo para las élites, hoy América Latina y el Caribe entendió que esto no viene predeterminado por geografía, condición social o racial, como siempre digo, no tiene ninguna forma o tamaño específico ni idioma. El emprendimiento pasa cuando se le da oportunidad a la gente y se le enseña que puede ser el camino más fácil para crear riqueza para un país, riqueza para el planeta, para la sociedad y sí, riqueza para el emprendedor y los que trabajan con él, sin pedir perdón, porque ser rico no es un pecado, lo que sí es pecado es hacerse rico a costa de otros pasándola mal.

Lo que veo es que el emprendimiento en América Latina y el Caribe está solucionando problemas reales y volviéndose a la vez muy rentable, porque hay inversores que buscan compañías que luego puedan llevar a África u otros lugares que tienen los mismos problemas que esa compañía puede resolver.

¿Cuáles serían los países más innovadores?

Definitivamente Brasil, Argentina, México, Colombia y Chile son los países que hace más tiempo están trabajando en el tema de emprendimiento y venture capital (capital riesgo). Ahora una conoce países como Guatemala, Costa Rica, Jamaica, Barbados, Paraguay, y el emprendimiento está, también la innovación, lo que hace falta, y el grupo BID está súper comprometido en eso, es hacer las conexiones, por eso parte de WeXchange consiste en esto, en hacer todas las conexiones que se puedan, emprendedoras con mentores, con agentes del ecosistema, con inversores potenciales, esto es importante porque la gente que tiene grandes ideas no vive solo en esos cinco o seis países, viven en toda la región y en cualquier parte de esas naciones, lo que hay que hacer es, a través de organismos relevantes como el BID, sacarlos, ponerlos en un escenario y decir “esta es una emprendedora o un emprendedor con un gran mensaje para dar”.

¿Cómo ves a Paraguay en este aspecto?

Lo veo como una tierra fértil, con gente joven de espíritu y de edad y la gente joven nace con tecnología en la cabeza, ya hay un chip y no hace falta tener un iPhone 11 para tener un teléfono inteligente con el que puedas crear tu app, conectar a la gente, vender tu producto, servicio. Observo en Paraguay muchísimo crecimiento del emprendimiento femenino y también masculino en los últimos cinco años.

¿Los emprendimientos son muy diferentes de acuerdo a la región?

No, lo que estoy viendo, y llamo “la nueva marca de innovación América Latina y el Caribe”, es que los emprendedores quieren mejorar sus sociedades, buscan dar acceso a servicio básicos, en México, por ejemplo, hay un gran problema de diabetes en las comunidades más pobres y se quiere hacer barritas con desechos de las frutas que tienen muchísima proteína, para ofrecerlo en vez de las comidas chatarras que lo único que hacen es poner grasa en el cuerpo. Entonces yo no veo una gran diferencia, lo que sí veo es que los desafíos pueden ser similares pero deben ser customizados de acuerdo a las necesidades de cada país, si uno vive en un lugar donde no hay terremotos capaz nunca creará una app de detección de probables terremotos.

¿Cómo ve a la región en cuanto a igualdad de oportunidades?

Hay que seguir trabajándola, mi ilusión y mi sueño es que América Latina y el Caribe termine liderando a otros países que tienen un grave problema en el tema de emprendimiento y de acceso al financiamiento a mujeres, como lo es Estados Unidos, Silicon Valley no es un lugar donde las mujeres se sientan muy acogidas en lo que respecta a tecnología. Yo creo que en cinco a 10 años habrá un gran cambio, iniciativas como las de WeXchange y muchas otras en diferentes países están cambiando la mentalidad, y esta región entiende mucho sobre los desafíos de lograr la igualdad, y los problemas que se tienen cuando no la hay, entonces necesitamos formar emprendedoras con esta mentalidad para que se vuelvan líderes y cambien la sociedad.

¿Cuáles son las barreras que las mujeres deben superar para ser líderes?

Deben hacerse conocer, existe un gran anonimato de la mujer emprendedora, incluso, muchas veces autoimpuesto. Fui testigo en compañías que tenían hombres y mujeres, que los que presentaban sus proyectos al inversor eran siempre hombres, les preguntaba a las mujeres por qué no lo hacían ellas, y me decían muchas excusas como el idioma o la timidez. Entonces lo que les digo es: “No, no te autoimpongas barreras”. Si no hablas bien inglés, estúdialo, y si durante el discurso te equivocas en la pronunciación no importa, al inversor le interesa tu empresa no tu gramática, los hombres sin embargo, no tienen estos complejos.

Otras veces las barreras nos la ponen la sociedad que todavía piensa que el tema familia es exclusivo para la mujer, lo cual es tan importante para la mujer como para el hombre y en sociedades más desarrolladas ya se nota. Es muy triste que en las compañías aún existan los permisos de maternidad solo para las mujeres, ¿y los hombres? ¿Acaso ellos no cuidan  a sus hijos? Las empresas deben brindarnos el apoyo, tiempo y los espacios, como guarderías, salas de lactancia, etc., para que podamos desenvolvernos y volver a rendir al máximo a futuro.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.