Guillermo Stanley: “El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales”

Su experiencia en el sector público y privado le permitió al ingeniero Guillermo Stanley convertirse en un referente del mundo empresarial y un actor del universo económico, cuya autorizada opinión es requerida por medios de comunicación y organizaciones. Fue presidente de Acepar, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y consejero del Conacyt, y en la actualidad es el presidente del directorio de la Compañía de Inversiones Generales SA (Cigesa), propietaria de varios emprendimientos empresariales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Desde pequeño siempre soñé con ser ingeniero y empresario. Desde entonces tuve bastante claro adónde quería ir y para qué. Y así elegía los mejores caminos para llegar.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Algunos lo llaman obstáculos, para otros son desafíos a vencer y que retroalimentan la voluntad. Se requieren tres condiciones para afrontar esos desafíos. La primera es la actitud, que es la predisposición para tener nuevas experiencias, que puedo asumirlas como desafío o como problema. La diferencia entre ellos es enorme.

La segunda es la aptitud, o la capacidad de desarrollar una determinada actividad con eficiencia. El conocimiento adquirido en los estudios y experiencias hace la diferencia.

Y la que tal vez sea la condición más esquiva es la oportunidad, estar en el lugar correcto en el tiempo exacto y con las personas adecuadas. Eso es difícil de lograr, porque es como lo que les pasa a los goleadores del fútbol, que generan la oportunidad con sus compañeros de equipo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Depende cómo se defina la palabra éxito. Para algunos es solo un balance de resultados extraordinarios, para otros es obtener resultados, pero dentro de un marco conceptual y de valores. En ese sentido mi carrera empresarial ha sido un éxito, pude hacer lo que quise, sin más limitación que mi propia voluntad. El tiempo es una cuestión de prioridades y, salvo algunas excepciones, fui dueño de mi tiempo.                 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo ha sido forjado en un país con una economía pequeña, rodeado de dos países grandes -en términos relativos- que han sido históricamente distorsivos en sus políticas macroeconómicas y proteccionistas de sus mercados.

En esas condiciones el empresario paraguayo debía conocer su rubro y tener nociones de alquimista para hacer prospectiva de mercado y evitar que situaciones externas, que no controla, igual que el clima, lo dejen fuera de carrera sin aviso.

También debía lidiar con una competencia que hace del contrabando, la evasión, falsificación -mantenidos en la impunidad-, su ventaja comparativa. Y no debemos olvidar al sector público, altamente corrupto e ineficiente, que añade costos a la producción nacional.

El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales, donde la ley es inflexible pero su cumplimiento flexible, donde tener amigos es más importante que tener derechos. Quien no se acostumbra a estas realidades difícilmente pueda prosperar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Los consejos son difíciles de asumir. Se aprende más por experiencias propias, buenas y malas. Lo único seguro es el cambio permanente.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sería bueno que todo aquel que desea ser empresario tenga nociones de economía y no solo los conocimientos técnico-administrativos específicos de su rubro. Las condiciones cambiantes del entorno nacional, regional e internacional afectan muy fuertemente a los negocios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado ayuda a sus amigos y perjudica a los demás. El 75% de los ingresos del Presupuesto General de la Nación se aplica a sueldos y gastos de una burocracia ineficiente -con honorables y pocas excepciones-; otro 20% a otros gastos corrientes operativos, y queda menos del 5% para inversión, pero como el déficit es crónico y mayor al 3%, no queda nada para invertir, excepto con endeudamiento.

Somos de los países más rezagados en salud, educación, vivienda, infraestructuras, etcétera, de la región. Salvo coyunturas, el Estado y los sucesivos Gobiernos no han sido aliados del desarrollo del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomendaría El Poder de los Hábitos, de Charles Duhigg, un libro sencillo pero de una profunda filosofía de vida.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

No soy un especialista en motivación ocupacional. Sin embargo, a todos nos gusta saber adónde vamos, para qué vamos, con quiénes y cómo vamos a hacer el viaje. De esta forma podemos planificar la organización, la logística, los presupuestos, los tiempos etc.

En ese sentido, tener una visión clara y saberla comunicar a todos los involucrados, para que cada uno sepa dónde juega y cuál es su rol esperado, simplifica mucho la ansiedad propia de un viaje a lo desconocido. De eso se trata esta experiencia de vida, de disfrutar del viaje con las personas con quienes nos toca hacerlo y con la mejor predisposición de pasar lo mejor posible.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Quienes no pueden lidiar con el estrés que produce ser empresario deberían cambiar de rubro, al igual que un deportista que no disfruta de su profesión. Hacer una planificación estratégica personal para establecer la prioridad de vida, no solo de intereses, asegura fijar los rumbos adecuados y presupuestos de vida.

Cuando soy consciente de quién soy, adónde voy y para qué, desaparecen las preocupaciones y puedo ocuparme de lo importante; y lo urgente deja de tener sentido práctico. Esto último no es solo para empresarios, es para cualquier persona que desea trascender esta vida con plenitud, equilibrio y armonía.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.