Guillermo Stanley: “El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales”

Su experiencia en el sector público y privado le permitió al ingeniero Guillermo Stanley convertirse en un referente del mundo empresarial y un actor del universo económico, cuya autorizada opinión es requerida por medios de comunicación y organizaciones. Fue presidente de Acepar, de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y consejero del Conacyt, y en la actualidad es el presidente del directorio de la Compañía de Inversiones Generales SA (Cigesa), propietaria de varios emprendimientos empresariales.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Desde pequeño siempre soñé con ser ingeniero y empresario. Desde entonces tuve bastante claro adónde quería ir y para qué. Y así elegía los mejores caminos para llegar.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Algunos lo llaman obstáculos, para otros son desafíos a vencer y que retroalimentan la voluntad. Se requieren tres condiciones para afrontar esos desafíos. La primera es la actitud, que es la predisposición para tener nuevas experiencias, que puedo asumirlas como desafío o como problema. La diferencia entre ellos es enorme.

La segunda es la aptitud, o la capacidad de desarrollar una determinada actividad con eficiencia. El conocimiento adquirido en los estudios y experiencias hace la diferencia.

Y la que tal vez sea la condición más esquiva es la oportunidad, estar en el lugar correcto en el tiempo exacto y con las personas adecuadas. Eso es difícil de lograr, porque es como lo que les pasa a los goleadores del fútbol, que generan la oportunidad con sus compañeros de equipo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Depende cómo se defina la palabra éxito. Para algunos es solo un balance de resultados extraordinarios, para otros es obtener resultados, pero dentro de un marco conceptual y de valores. En ese sentido mi carrera empresarial ha sido un éxito, pude hacer lo que quise, sin más limitación que mi propia voluntad. El tiempo es una cuestión de prioridades y, salvo algunas excepciones, fui dueño de mi tiempo.                 

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo ha sido forjado en un país con una economía pequeña, rodeado de dos países grandes -en términos relativos- que han sido históricamente distorsivos en sus políticas macroeconómicas y proteccionistas de sus mercados.

En esas condiciones el empresario paraguayo debía conocer su rubro y tener nociones de alquimista para hacer prospectiva de mercado y evitar que situaciones externas, que no controla, igual que el clima, lo dejen fuera de carrera sin aviso.

También debía lidiar con una competencia que hace del contrabando, la evasión, falsificación -mantenidos en la impunidad-, su ventaja comparativa. Y no debemos olvidar al sector público, altamente corrupto e ineficiente, que añade costos a la producción nacional.

El empresario paraguayo es el sobreviviente de un mercado entre desiguales, donde la ley es inflexible pero su cumplimiento flexible, donde tener amigos es más importante que tener derechos. Quien no se acostumbra a estas realidades difícilmente pueda prosperar.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Los consejos son difíciles de asumir. Se aprende más por experiencias propias, buenas y malas. Lo único seguro es el cambio permanente.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sería bueno que todo aquel que desea ser empresario tenga nociones de economía y no solo los conocimientos técnico-administrativos específicos de su rubro. Las condiciones cambiantes del entorno nacional, regional e internacional afectan muy fuertemente a los negocios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado ayuda a sus amigos y perjudica a los demás. El 75% de los ingresos del Presupuesto General de la Nación se aplica a sueldos y gastos de una burocracia ineficiente -con honorables y pocas excepciones-; otro 20% a otros gastos corrientes operativos, y queda menos del 5% para inversión, pero como el déficit es crónico y mayor al 3%, no queda nada para invertir, excepto con endeudamiento.

Somos de los países más rezagados en salud, educación, vivienda, infraestructuras, etcétera, de la región. Salvo coyunturas, el Estado y los sucesivos Gobiernos no han sido aliados del desarrollo del país.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomendaría El Poder de los Hábitos, de Charles Duhigg, un libro sencillo pero de una profunda filosofía de vida.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

No soy un especialista en motivación ocupacional. Sin embargo, a todos nos gusta saber adónde vamos, para qué vamos, con quiénes y cómo vamos a hacer el viaje. De esta forma podemos planificar la organización, la logística, los presupuestos, los tiempos etc.

En ese sentido, tener una visión clara y saberla comunicar a todos los involucrados, para que cada uno sepa dónde juega y cuál es su rol esperado, simplifica mucho la ansiedad propia de un viaje a lo desconocido. De eso se trata esta experiencia de vida, de disfrutar del viaje con las personas con quienes nos toca hacerlo y con la mejor predisposición de pasar lo mejor posible.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Quienes no pueden lidiar con el estrés que produce ser empresario deberían cambiar de rubro, al igual que un deportista que no disfruta de su profesión. Hacer una planificación estratégica personal para establecer la prioridad de vida, no solo de intereses, asegura fijar los rumbos adecuados y presupuestos de vida.

Cuando soy consciente de quién soy, adónde voy y para qué, desaparecen las preocupaciones y puedo ocuparme de lo importante; y lo urgente deja de tener sentido práctico. Esto último no es solo para empresarios, es para cualquier persona que desea trascender esta vida con plenitud, equilibrio y armonía.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.