Hay espacio para los negocios: Una costanera reordenada puede ser un buen lugar para emprender

Aprovechar mejor los espacios que brinda la costanera en beneficio de la ciudadanía es también una buena oportunidad para iniciar un emprendimiento. Formalización y diseño atractivo, sin olvidar la seguridad, son los aspectos a reforzar para disfrutar de la belleza de la bahía y de la vista al río, y para que el éxito comercial acompañe a la preferencia del público.

Image description

La municipalidad de Asunción anunció que lleva adelante una reestructuración total de la costanera, con la finalidad de mejorarla para la recreación de la ciudadanía. Y como parte del reordenamiento abrió a los emprendedores la oportunidad de solicitar el usufructo de un espacio para montar un negocio.

Quizás te interese leer: Sin embargo se mueve: Más de 100.000 personas fueron al microcentro el fin de semana largo (firmarán convenio para revitalizarlo)

“Esto nos permitirá brindar mejores condiciones para el uso y goce de este espacio, que es para todos”, afirmó Omar Cubas, director de Franja Costera de la comuna capitalina. Venta móvil ambulante, venta en contenedores, ocupación ocasional, venta móvil estacionada y venta en locales, son las actividades habilitadas para emprender.

Por su parte, Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que la iniciativa le va a dar mucha más vida a la costanera. “Va a haber mucho más movimiento, pero tiene que ser algo bien hecho, que los locales gastronómicos estén bien montados. Ese es un lugar donde no hay nada, hay que hacer algo bien armado, con todas las comodidades para que la gente pueda ir a pasar un buen momento”, refirió.

¿Cuán beneficioso podría resultar en términos de rentabilidad poner un negocio en el lugar? “Es difícil ponerle números a los beneficios que esto va a traer pero sin dudas que va a ser ventajoso para la costanera y para el microcentro”, destacó Careaga. Las ganancias también se deben considerar en otro aspecto, el de la creación de puestos de trabajo.

Cubas detalló que el diseño del proyecto prevé lugares puntuales para ferias, un sitio para exposiciones culturales, y otras actividades. “También estamos viendo espacios para recreación y un lugar para el alquiler de bicicletas, que hoy ya están. Estamos viendo padrinazgos para los espacios”, explicó.

El funcionario comunal indicó que alrededor de 200 personas realizaban sus ventas ambulantes o casuales en la costanera. Entonces se modificaron los cánones para que los cargos sean accesibles y los vendedores puedan formalizarse y usufructuar los espacios.

“Esto es para poner orden y proteger el lugar para que no sea invadido constantemente. No teníamos una herramienta reguladora, pero hoy ya se tiene una regulación, un diseño. Eso se retomó y en base a ese orden se va a manejar”, relató Cubas.

¿Qué hace falta?

Todo lo que conduzca a la formalización “está bien”, aseveró Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines. “Ojalá tengamos un paseo gastronómico con formalización y con garantía, tener seguridad. Si se plantea desde ahí es muy viable para poder trabajar. Si las condiciones están dadas, genial”, resaltó.

A su vez, Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), refirió que la costanera, en principio, fue “un proyecto espectacular”, pero que nunca hubo un reordenamiento de los barrios bajos de la zona. “Nadie va a ir a invertir hasta que haya un reordenamiento en serio ahí, y reordenamiento es reubicar a la gente que está ahí, darle seguridad. La bahía es preciosa, lamentablemente no está bien explotada, pero todas las costaneras lindas son un muy buen negocio”, resaltó.

¿La falta de seguridad es un problema? “Generalmente en la costanera hay seguridad. Hay policías las 24 horas, patrulleras, no creo que haya problema en ese punto, y se puede reforzar. Cuando hay más actividades, más gente, de por sí ya se va a tener que reforzar. La movida trae seguridad, iluminación, gente y por eso es importante implementar nuevas cosas”, dijo Careaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.