Hay espacio para los negocios: Una costanera reordenada puede ser un buen lugar para emprender

Aprovechar mejor los espacios que brinda la costanera en beneficio de la ciudadanía es también una buena oportunidad para iniciar un emprendimiento. Formalización y diseño atractivo, sin olvidar la seguridad, son los aspectos a reforzar para disfrutar de la belleza de la bahía y de la vista al río, y para que el éxito comercial acompañe a la preferencia del público.

Image description

La municipalidad de Asunción anunció que lleva adelante una reestructuración total de la costanera, con la finalidad de mejorarla para la recreación de la ciudadanía. Y como parte del reordenamiento abrió a los emprendedores la oportunidad de solicitar el usufructo de un espacio para montar un negocio.

Quizás te interese leer: Sin embargo se mueve: Más de 100.000 personas fueron al microcentro el fin de semana largo (firmarán convenio para revitalizarlo)

“Esto nos permitirá brindar mejores condiciones para el uso y goce de este espacio, que es para todos”, afirmó Omar Cubas, director de Franja Costera de la comuna capitalina. Venta móvil ambulante, venta en contenedores, ocupación ocasional, venta móvil estacionada y venta en locales, son las actividades habilitadas para emprender.

Por su parte, Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que la iniciativa le va a dar mucha más vida a la costanera. “Va a haber mucho más movimiento, pero tiene que ser algo bien hecho, que los locales gastronómicos estén bien montados. Ese es un lugar donde no hay nada, hay que hacer algo bien armado, con todas las comodidades para que la gente pueda ir a pasar un buen momento”, refirió.

¿Cuán beneficioso podría resultar en términos de rentabilidad poner un negocio en el lugar? “Es difícil ponerle números a los beneficios que esto va a traer pero sin dudas que va a ser ventajoso para la costanera y para el microcentro”, destacó Careaga. Las ganancias también se deben considerar en otro aspecto, el de la creación de puestos de trabajo.

Cubas detalló que el diseño del proyecto prevé lugares puntuales para ferias, un sitio para exposiciones culturales, y otras actividades. “También estamos viendo espacios para recreación y un lugar para el alquiler de bicicletas, que hoy ya están. Estamos viendo padrinazgos para los espacios”, explicó.

El funcionario comunal indicó que alrededor de 200 personas realizaban sus ventas ambulantes o casuales en la costanera. Entonces se modificaron los cánones para que los cargos sean accesibles y los vendedores puedan formalizarse y usufructuar los espacios.

“Esto es para poner orden y proteger el lugar para que no sea invadido constantemente. No teníamos una herramienta reguladora, pero hoy ya se tiene una regulación, un diseño. Eso se retomó y en base a ese orden se va a manejar”, relató Cubas.

¿Qué hace falta?

Todo lo que conduzca a la formalización “está bien”, aseveró Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines. “Ojalá tengamos un paseo gastronómico con formalización y con garantía, tener seguridad. Si se plantea desde ahí es muy viable para poder trabajar. Si las condiciones están dadas, genial”, resaltó.

A su vez, Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), refirió que la costanera, en principio, fue “un proyecto espectacular”, pero que nunca hubo un reordenamiento de los barrios bajos de la zona. “Nadie va a ir a invertir hasta que haya un reordenamiento en serio ahí, y reordenamiento es reubicar a la gente que está ahí, darle seguridad. La bahía es preciosa, lamentablemente no está bien explotada, pero todas las costaneras lindas son un muy buen negocio”, resaltó.

¿La falta de seguridad es un problema? “Generalmente en la costanera hay seguridad. Hay policías las 24 horas, patrulleras, no creo que haya problema en ese punto, y se puede reforzar. Cuando hay más actividades, más gente, de por sí ya se va a tener que reforzar. La movida trae seguridad, iluminación, gente y por eso es importante implementar nuevas cosas”, dijo Careaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.