Hay espacio para los negocios: Una costanera reordenada puede ser un buen lugar para emprender

Aprovechar mejor los espacios que brinda la costanera en beneficio de la ciudadanía es también una buena oportunidad para iniciar un emprendimiento. Formalización y diseño atractivo, sin olvidar la seguridad, son los aspectos a reforzar para disfrutar de la belleza de la bahía y de la vista al río, y para que el éxito comercial acompañe a la preferencia del público.

Image description

La municipalidad de Asunción anunció que lleva adelante una reestructuración total de la costanera, con la finalidad de mejorarla para la recreación de la ciudadanía. Y como parte del reordenamiento abrió a los emprendedores la oportunidad de solicitar el usufructo de un espacio para montar un negocio.

Quizás te interese leer: Sin embargo se mueve: Más de 100.000 personas fueron al microcentro el fin de semana largo (firmarán convenio para revitalizarlo)

“Esto nos permitirá brindar mejores condiciones para el uso y goce de este espacio, que es para todos”, afirmó Omar Cubas, director de Franja Costera de la comuna capitalina. Venta móvil ambulante, venta en contenedores, ocupación ocasional, venta móvil estacionada y venta en locales, son las actividades habilitadas para emprender.

Por su parte, Roger Careaga, presidente de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha), manifestó que la iniciativa le va a dar mucha más vida a la costanera. “Va a haber mucho más movimiento, pero tiene que ser algo bien hecho, que los locales gastronómicos estén bien montados. Ese es un lugar donde no hay nada, hay que hacer algo bien armado, con todas las comodidades para que la gente pueda ir a pasar un buen momento”, refirió.

¿Cuán beneficioso podría resultar en términos de rentabilidad poner un negocio en el lugar? “Es difícil ponerle números a los beneficios que esto va a traer pero sin dudas que va a ser ventajoso para la costanera y para el microcentro”, destacó Careaga. Las ganancias también se deben considerar en otro aspecto, el de la creación de puestos de trabajo.

Cubas detalló que el diseño del proyecto prevé lugares puntuales para ferias, un sitio para exposiciones culturales, y otras actividades. “También estamos viendo espacios para recreación y un lugar para el alquiler de bicicletas, que hoy ya están. Estamos viendo padrinazgos para los espacios”, explicó.

El funcionario comunal indicó que alrededor de 200 personas realizaban sus ventas ambulantes o casuales en la costanera. Entonces se modificaron los cánones para que los cargos sean accesibles y los vendedores puedan formalizarse y usufructuar los espacios.

“Esto es para poner orden y proteger el lugar para que no sea invadido constantemente. No teníamos una herramienta reguladora, pero hoy ya se tiene una regulación, un diseño. Eso se retomó y en base a ese orden se va a manejar”, relató Cubas.

¿Qué hace falta?

Todo lo que conduzca a la formalización “está bien”, aseveró Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines. “Ojalá tengamos un paseo gastronómico con formalización y con garantía, tener seguridad. Si se plantea desde ahí es muy viable para poder trabajar. Si las condiciones están dadas, genial”, resaltó.

A su vez, Alejandro Conti, vicepresidente de la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), refirió que la costanera, en principio, fue “un proyecto espectacular”, pero que nunca hubo un reordenamiento de los barrios bajos de la zona. “Nadie va a ir a invertir hasta que haya un reordenamiento en serio ahí, y reordenamiento es reubicar a la gente que está ahí, darle seguridad. La bahía es preciosa, lamentablemente no está bien explotada, pero todas las costaneras lindas son un muy buen negocio”, resaltó.

¿La falta de seguridad es un problema? “Generalmente en la costanera hay seguridad. Hay policías las 24 horas, patrulleras, no creo que haya problema en ese punto, y se puede reforzar. Cuando hay más actividades, más gente, de por sí ya se va a tener que reforzar. La movida trae seguridad, iluminación, gente y por eso es importante implementar nuevas cosas”, dijo Careaga.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)