Hay esperanza: Exportación récord de maquila trajo consigo mayor generación de empleo (más de 22.000)

Según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), el primer cuatrimestre del 2023 el sector cerró con ingresos de US$ 334 millones. El monto equivale a un 7% más en comparación interanual, cuando llegó a US$ 312 millones. 

Image description
Image description

Asimismo, entre enero y abril de 2023, la cantidad de empleos directos generados dentro del rubro alcanzó la cifra de 22.219. "El mercado y la producción están retomando su curso pre pandémico a nivel global. La consumición volvió a su anterior ciclo y están suscitando mayor cantidad de negocios", expresó la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher.

La titular del gremio aclaró que la regularización del dinamismo económico ocasiona mayor captación de mano de obra local. "Nuestro mayor anhelo es seguir fomentando los empleos dignos y trabajamos en función de eso tanto personal como institucionalmente como gremio", acotó. 

La empresaria agregó que los buenos números del sector maquilador ayudan a la disminución de la pobreza, al aumento de la formación y, gracias a la formalidad, el incremento de una mejor cobertura médica. 

Aproximadamente el 75% de la producción maquiladora paraguaya se destina al mercado brasileño, sin embargo, buena parte de esos productos son reexportados a otros países. Daher explicó que, culminados los procesos de acabado y embalaje, Brasil conecta esos artículos a otra parte de la cadena productiva que es más global.

"Tenemos muchas esperanzas de volver al crecimiento y de recibir nuevas inversiones. Estamos atentos al nuevo gobierno, ahora tenemos una Rediex con una base sólida que necesita mostrarnos como atractivo de inversión y captación de más multinacionales", reflexionó la empresaria. 

Daher recordó que Paraguay cuenta con casos reales de éxito dispuestos a ser promotores ad honorem para seguir colaborando con la causa. 

Continuando con las expectativas hacia el nuevo gobierno, Daher subrayó que para la cámara es importante que personas técnicas conocedoras del régimen sigan al frente del CNIME. Por otro lado, aseveró que dichos técnicos necesitan apoyo en mejoras tecnológicas e infraestructura para que puedan realizar una tarea acorde. 

"No podemos crecer en volumen de industrias si no se cuenta con la capacidad humana ni los recursos para la agilidad de los trámites necesarios para realizar las importaciones y exportaciones", apuntó. Por último, Daher señaló que el crecimiento debe darse en forma conjunta, con inversión en tecnología, capital humano e infraestructura. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.