Hay que aprovechar: Mipymes tienen potencial de negocios por US$ 1.700 millones en comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico abre una posibilidad dorada para 366.000 mipymes, que –de apostar por su digitalización- podrían acceder a un mercado que hoy está siendo desaprovechado por las empresas nacionales en favor de las extranjeras

En el 2016 la penetración de los pagos electrónicos versus el consumo privado era del 8%; en el 2024 ese número llegó al 38%. Bancarización, formalización y digitalización son los factores que contribuyeron al incremento. Se trata de una industria en crecimiento que puede ser aprovechada, sobre todo por las mipymes.

Según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), hay un potencial de ventas en comercio electrónico por valor de alrededor de US$ 1.700 millones en este año, una cifra para tener en cuenta y encarar las acciones necesarias para beneficiarse con esta oportunidad.

“El ecosistema local demanda eso, es decir, el consumidor paraguayo estaría comprando por ese valor en 2024, y ahí es donde encontramos esa oportunidad de ganar más mercado, porque más del 52% de esas adquisiciones todavía se están yendo afuera, a compras internacionales”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

El subsecretario de Estado agregó que lo que se espera es que la proporción de la balanza cambie, que la relación sea 60%-40% entre las compras nacionales y las que se realizan en el extranjero. Y el objetivo es que el consumo migre progresivamente hasta llegar a 90% de empresas locales, que venden a través del comercio electrónico.

“Creemos que estamos avanzando de manera positiva. La demanda está lista, y ahora falta que la oferta, las empresas, hagan su parte, y estamos confiados en que el sector mipymes va a hacer esa diferencia, porque es donde tenemos el mayor volumen de empresas disponibles”, apuntó.

Giménez señaló que las firmas paraguayas aún no implementan comercio electrónico, full commerce, como se espera, pero que sí están aprovechando las herramientas digitales a través de las fan pages, de Instagram, de WhatsApp para llevar adelante sus negocios.

“Lo que nos llamó la atención es que más del 70% de los clientes de Bancard, que es la procesadora principal, corresponde a mipymes. Y el 90% de las incorporaciones son mipymes. Eso denota que el trabajo que tenemos que desarrollar para hacer crecer aún más nuestro mercado es con el sector mipymes porque ahí es donde tenemos mayor potencial”, recalcó el funcionario.

El viceministro relató que en el MIC vieron que es necesario elaborar una política pública orientada en el sentido mencionado, por lo que se está trabajando en el diseño del Plan Nacional de Transformación Digital de Mipymes en conjunto con el Mitic y otras instituciones.

“Queremos ver de qué manera vamos a abordar las necesidades que tienen las mipymes, en base a los estudios que realizamos, para darles conectividad, software, capacitación y acompañamiento y así podamos incorporar el e-commerce en el día a día de las empresas”, refirió.

La intención es que se pueda esbozar el plan para finales de este año y empezar en el 2025 una campaña muy agresiva de transformación digital y si es posible que las 366.000 mipymes estén digitalizadas. “Es una meta, quizás un sueño grande”, manifestó.

¿Cuál sería una meta realista? “Así como estamos viendo los números y la incorporación de nuevos jugadores, como mínimo calculamos que entre 10.000 y 15.000 mipymes van a ingresar de forma anual al ecosistema”, aclaró Giménez.

Como dato ejemplar, con Pik Cobros Itaú tenía previsto incorporar el primer año alrededor de 400 POS y cerró con 9.000. “Eso demuestra cuán ávidas están las mipymes de recibir asistencia y acompañamiento para poder dar el gran salto que requieren”, remarcó el viceministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.