Hay que aprovechar: Mipymes tienen potencial de negocios por US$ 1.700 millones en comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico abre una posibilidad dorada para 366.000 mipymes, que –de apostar por su digitalización- podrían acceder a un mercado que hoy está siendo desaprovechado por las empresas nacionales en favor de las extranjeras

Image description

En el 2016 la penetración de los pagos electrónicos versus el consumo privado era del 8%; en el 2024 ese número llegó al 38%. Bancarización, formalización y digitalización son los factores que contribuyeron al incremento. Se trata de una industria en crecimiento que puede ser aprovechada, sobre todo por las mipymes.

Según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), hay un potencial de ventas en comercio electrónico por valor de alrededor de US$ 1.700 millones en este año, una cifra para tener en cuenta y encarar las acciones necesarias para beneficiarse con esta oportunidad.

“El ecosistema local demanda eso, es decir, el consumidor paraguayo estaría comprando por ese valor en 2024, y ahí es donde encontramos esa oportunidad de ganar más mercado, porque más del 52% de esas adquisiciones todavía se están yendo afuera, a compras internacionales”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

El subsecretario de Estado agregó que lo que se espera es que la proporción de la balanza cambie, que la relación sea 60%-40% entre las compras nacionales y las que se realizan en el extranjero. Y el objetivo es que el consumo migre progresivamente hasta llegar a 90% de empresas locales, que venden a través del comercio electrónico.

“Creemos que estamos avanzando de manera positiva. La demanda está lista, y ahora falta que la oferta, las empresas, hagan su parte, y estamos confiados en que el sector mipymes va a hacer esa diferencia, porque es donde tenemos el mayor volumen de empresas disponibles”, apuntó.

Giménez señaló que las firmas paraguayas aún no implementan comercio electrónico, full commerce, como se espera, pero que sí están aprovechando las herramientas digitales a través de las fan pages, de Instagram, de WhatsApp para llevar adelante sus negocios.

“Lo que nos llamó la atención es que más del 70% de los clientes de Bancard, que es la procesadora principal, corresponde a mipymes. Y el 90% de las incorporaciones son mipymes. Eso denota que el trabajo que tenemos que desarrollar para hacer crecer aún más nuestro mercado es con el sector mipymes porque ahí es donde tenemos mayor potencial”, recalcó el funcionario.

El viceministro relató que en el MIC vieron que es necesario elaborar una política pública orientada en el sentido mencionado, por lo que se está trabajando en el diseño del Plan Nacional de Transformación Digital de Mipymes en conjunto con el Mitic y otras instituciones.

“Queremos ver de qué manera vamos a abordar las necesidades que tienen las mipymes, en base a los estudios que realizamos, para darles conectividad, software, capacitación y acompañamiento y así podamos incorporar el e-commerce en el día a día de las empresas”, refirió.

La intención es que se pueda esbozar el plan para finales de este año y empezar en el 2025 una campaña muy agresiva de transformación digital y si es posible que las 366.000 mipymes estén digitalizadas. “Es una meta, quizás un sueño grande”, manifestó.

¿Cuál sería una meta realista? “Así como estamos viendo los números y la incorporación de nuevos jugadores, como mínimo calculamos que entre 10.000 y 15.000 mipymes van a ingresar de forma anual al ecosistema”, aclaró Giménez.

Como dato ejemplar, con Pik Cobros Itaú tenía previsto incorporar el primer año alrededor de 400 POS y cerró con 9.000. “Eso demuestra cuán ávidas están las mipymes de recibir asistencia y acompañamiento para poder dar el gran salto que requieren”, remarcó el viceministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Paraguay crecerá 5,3% este año: el agro y la industria marcan el ritmo del crecimiento

El Banco Central del Paraguay revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pintando un panorama más optimista para el país. Las nuevas proyecciones reflejan un dinamismo inesperado en varios sectores, lo que permitió ajustar las cifras de manera positiva. Este escenario mejorado se sustenta en un desempeño sólido de actividades clave que superaron las expectativas iniciales, a pesar de algunos desafíos en áreas tradicionalmente fuertes.