Hay que aprovechar: Mipymes tienen potencial de negocios por US$ 1.700 millones en comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico abre una posibilidad dorada para 366.000 mipymes, que –de apostar por su digitalización- podrían acceder a un mercado que hoy está siendo desaprovechado por las empresas nacionales en favor de las extranjeras

Image description

En el 2016 la penetración de los pagos electrónicos versus el consumo privado era del 8%; en el 2024 ese número llegó al 38%. Bancarización, formalización y digitalización son los factores que contribuyeron al incremento. Se trata de una industria en crecimiento que puede ser aprovechada, sobre todo por las mipymes.

Según estimaciones de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), hay un potencial de ventas en comercio electrónico por valor de alrededor de US$ 1.700 millones en este año, una cifra para tener en cuenta y encarar las acciones necesarias para beneficiarse con esta oportunidad.

“El ecosistema local demanda eso, es decir, el consumidor paraguayo estaría comprando por ese valor en 2024, y ahí es donde encontramos esa oportunidad de ganar más mercado, porque más del 52% de esas adquisiciones todavía se están yendo afuera, a compras internacionales”, afirmó Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes.

El subsecretario de Estado agregó que lo que se espera es que la proporción de la balanza cambie, que la relación sea 60%-40% entre las compras nacionales y las que se realizan en el extranjero. Y el objetivo es que el consumo migre progresivamente hasta llegar a 90% de empresas locales, que venden a través del comercio electrónico.

“Creemos que estamos avanzando de manera positiva. La demanda está lista, y ahora falta que la oferta, las empresas, hagan su parte, y estamos confiados en que el sector mipymes va a hacer esa diferencia, porque es donde tenemos el mayor volumen de empresas disponibles”, apuntó.

Giménez señaló que las firmas paraguayas aún no implementan comercio electrónico, full commerce, como se espera, pero que sí están aprovechando las herramientas digitales a través de las fan pages, de Instagram, de WhatsApp para llevar adelante sus negocios.

“Lo que nos llamó la atención es que más del 70% de los clientes de Bancard, que es la procesadora principal, corresponde a mipymes. Y el 90% de las incorporaciones son mipymes. Eso denota que el trabajo que tenemos que desarrollar para hacer crecer aún más nuestro mercado es con el sector mipymes porque ahí es donde tenemos mayor potencial”, recalcó el funcionario.

El viceministro relató que en el MIC vieron que es necesario elaborar una política pública orientada en el sentido mencionado, por lo que se está trabajando en el diseño del Plan Nacional de Transformación Digital de Mipymes en conjunto con el Mitic y otras instituciones.

“Queremos ver de qué manera vamos a abordar las necesidades que tienen las mipymes, en base a los estudios que realizamos, para darles conectividad, software, capacitación y acompañamiento y así podamos incorporar el e-commerce en el día a día de las empresas”, refirió.

La intención es que se pueda esbozar el plan para finales de este año y empezar en el 2025 una campaña muy agresiva de transformación digital y si es posible que las 366.000 mipymes estén digitalizadas. “Es una meta, quizás un sueño grande”, manifestó.

¿Cuál sería una meta realista? “Así como estamos viendo los números y la incorporación de nuevos jugadores, como mínimo calculamos que entre 10.000 y 15.000 mipymes van a ingresar de forma anual al ecosistema”, aclaró Giménez.

Como dato ejemplar, con Pik Cobros Itaú tenía previsto incorporar el primer año alrededor de 400 POS y cerró con 9.000. “Eso demuestra cuán ávidas están las mipymes de recibir asistencia y acompañamiento para poder dar el gran salto que requieren”, remarcó el viceministro.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

De la ciudad al bosque: El auge del turismo de naturaleza como terapia para paraguayos

(Por LA)  En medio del ruido, la rutina y el ritmo acelerado de la vida urbana, cada vez más paraguayos encuentran en el turismo de naturaleza una vía para reconectar con lo esencial: respirar aire puro, moverse, maravillarse, y sobre todo, vivir el presente, y quienes lideran este movimiento saben que no se trata solo de hacer turismo, sino de despertar conciencia, una de ellas es Isabel Melgarejo, propietaria de Belsai Viajes, agencia especializada en experiencias al aire libre, viajes de aventura y contacto directo con los paisajes más puros del Paraguay.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

El 51% del contenido visualizado en Paraguay provino de la televisión abierta, superando a la televisión paga, el streaming y las consolas digitales

(Por BR) Santiago Guimerans, fundador de Maga Consulting compartió su visión sobre la transformación digital y la adaptación de las estrategias multiplataforma en la industria. Con una mirada analítica sobre el ecosistema mediático actual, destacó la necesidad de que las compañías digitalicen sus procesos para aprovechar al máximo el potencial de la inteligencia artificial.

Cada pieza, una historia hecha a mano: Flor, arte en porcelana fría que nació en pandemia y hoy llega a todo el país

Flor, arte en porcelana fría tiene historia de perseverancia en tiempos difíciles, un emprendimiento que nació en plena pandemia y, a partir de ahí, encontró una oportunidad para crear su propio camino. El negocio comenzó en 2020, cuando el mundo estaba paralizado por la crisis sanitaria. En ese momento, el trabajo desde casa se convirtió en una necesidad para muchas familias, por lo que Florencia Gómez decidió aprovechar su tiempo y su pasión por las manualidades.

Ante el giro arancelario de EE.UU., la diversificación, la innovación y el fortalecimiento productivo se perfilan como claves para competir mejor en el exterior

(Por SR) La reciente decisión del gobierno de los Estados Unidos de aumentar los aranceles para ciertos productos importados ha generado diversas reacciones en la economía global. Sin embargo, este escenario también presenta oportunidades para el sector exportador paraguayo, que podría encontrar nuevas vías para fortalecer su presencia en el mercado internacional.