Ignacio Fontclara de Karu: “Activar una empresa es una carrera de obstáculos”

Chef y propietario de Karu, Ignacio Fontclara trabajó en Buenos Aires y posteriormente se especializó en pastelería en la Escuela de Gremio de Barcelona. Pasó por España, Francia e Inglaterra, y a su vuelta comenzó su emprendimiento gastronómico propio con su socia Mónica García, con la idea de impulsar la comida artesanal, local, pero adaptada a los nuevos tiempos. Considera que su trabajo natural es detrás del mostrador, atendiendo a la gente.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Vengo de una familia de panaderos, propietaria de la panadería La Palmera, con 94 años en el mercado. A los 17 años viajé a Buenos Aires y ahí empecé mi aprendizaje en una panadería de gran renombre. Cuando volví de Europa le dimos vida a Karu en el 2011, donde somos dos propietarios, Mónica García y yo, y nos dividimos los roles. Yo soy el técnico gastronómico de la empresa y gerente de producción.

Quizás te interese leer: La palmera, la clásica panadería de Asunción reporta un crecimiento interanual entre 25% a 35%

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Todos. De hecho creo que activar esto es una carrera de obstáculos y es difícil abrir una empresa en este entorno o sistema que llamamos ciudad o país, que no te da lo que necesitás.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Estar vivo. En la pandemia crecimos 50%, y lo logramos dentro del rubro al que pertenecemos, el más castigado de todos. Hasta hoy hay muchos que no han recuperado la facturación de pre pandemia.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Escuchar y acercarse a los colaboradores, crear espacios para escucharles y estar cerca de ellos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Hay una relación de 90% de problema y 10% de facilidades. No quiero usar esta palabra pero creo que vivimos casi en una cierta anarquía. Cuando uno necesita una mano, o facilidades, el Estado no llega -no porque no quiere- con las herramientas que piden los emprendedores. Yo tenía que pagar la misma tasa que un supermercado que tiene posiblemente 115 locales; me refiero a la tasa que me cobra mi regulador, el INAN.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

A mí me gustaría ver mucha mayor creatividad, que la hay, pero no acabamos de creer del todo en ella. En Paraguay hay un ambiente de creatividad que no tiene mucha cabida dentro del mercado. Este mercado podría ser mucho más audaz, porque somos muy pequeños.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy día la formación es muy importante. Voy a hablar de mi caso: cuando nos tuvimos que enfrentar a la situación más compleja que pasamos históricamente, la pandemia, tener el conocimiento como empresario y técnico del rubro nos dio las herramientas suficientes para encontrar soluciones.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

En este momento estoy leyendo un libro que considero muy instructivo para la empresa, escrito por un empresario: Sentir en el trabajo, de Christian Eulerich. Me mueve muchas cosas, lo recomiendo.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Escuchándoles, como ya dije. Y cuando empezamos a percibir dividendos en la empresa, con mi socia decidimos que un porcentaje se iba a repartir entre los colaboradores que participaron en el ejercicio completo. Esa es una gran motivación, es como prepararles para jugar la final de un Mundial.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Intento mantener el equilibrio y pongo a la actividad que genera el trabajo como una parte separada de mi vida en casa; trato de ser coherente con eso. Y esa coherencia es lo más saludable para combatir el estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.