Ignacio Fontclara de Karu: “Activar una empresa es una carrera de obstáculos”

Chef y propietario de Karu, Ignacio Fontclara trabajó en Buenos Aires y posteriormente se especializó en pastelería en la Escuela de Gremio de Barcelona. Pasó por España, Francia e Inglaterra, y a su vuelta comenzó su emprendimiento gastronómico propio con su socia Mónica García, con la idea de impulsar la comida artesanal, local, pero adaptada a los nuevos tiempos. Considera que su trabajo natural es detrás del mostrador, atendiendo a la gente.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Vengo de una familia de panaderos, propietaria de la panadería La Palmera, con 94 años en el mercado. A los 17 años viajé a Buenos Aires y ahí empecé mi aprendizaje en una panadería de gran renombre. Cuando volví de Europa le dimos vida a Karu en el 2011, donde somos dos propietarios, Mónica García y yo, y nos dividimos los roles. Yo soy el técnico gastronómico de la empresa y gerente de producción.

Quizás te interese leer: La palmera, la clásica panadería de Asunción reporta un crecimiento interanual entre 25% a 35%

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

Todos. De hecho creo que activar esto es una carrera de obstáculos y es difícil abrir una empresa en este entorno o sistema que llamamos ciudad o país, que no te da lo que necesitás.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Estar vivo. En la pandemia crecimos 50%, y lo logramos dentro del rubro al que pertenecemos, el más castigado de todos. Hasta hoy hay muchos que no han recuperado la facturación de pre pandemia.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Escuchar y acercarse a los colaboradores, crear espacios para escucharles y estar cerca de ellos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Hay una relación de 90% de problema y 10% de facilidades. No quiero usar esta palabra pero creo que vivimos casi en una cierta anarquía. Cuando uno necesita una mano, o facilidades, el Estado no llega -no porque no quiere- con las herramientas que piden los emprendedores. Yo tenía que pagar la misma tasa que un supermercado que tiene posiblemente 115 locales; me refiero a la tasa que me cobra mi regulador, el INAN.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

A mí me gustaría ver mucha mayor creatividad, que la hay, pero no acabamos de creer del todo en ella. En Paraguay hay un ambiente de creatividad que no tiene mucha cabida dentro del mercado. Este mercado podría ser mucho más audaz, porque somos muy pequeños.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hoy día la formación es muy importante. Voy a hablar de mi caso: cuando nos tuvimos que enfrentar a la situación más compleja que pasamos históricamente, la pandemia, tener el conocimiento como empresario y técnico del rubro nos dio las herramientas suficientes para encontrar soluciones.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

En este momento estoy leyendo un libro que considero muy instructivo para la empresa, escrito por un empresario: Sentir en el trabajo, de Christian Eulerich. Me mueve muchas cosas, lo recomiendo.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Escuchándoles, como ya dije. Y cuando empezamos a percibir dividendos en la empresa, con mi socia decidimos que un porcentaje se iba a repartir entre los colaboradores que participaron en el ejercicio completo. Esa es una gran motivación, es como prepararles para jugar la final de un Mundial.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Intento mantener el equilibrio y pongo a la actividad que genera el trabajo como una parte separada de mi vida en casa; trato de ser coherente con eso. Y esa coherencia es lo más saludable para combatir el estrés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.