Industria alimentaria ganó amplio terreno: 75% de los alimentos en góndolas es de origen nacional

La industria paraguaya de alimentos viene con un sostenido crecimiento, un hecho que hace una década solamente tenía lugar en una lista de buenos deseos. Para muestra, la Expo, donde el rubro alimenticio fue el predominante entre las mipymes presentes.

Image description

“Entre los últimos 10 y cinco años Paraguay tuvo un gran desarrollo en la industria de alimentos. En las góndolas de los supermercados el 75% es de industria nacional, y eso no es poca cosa. Si nos remontamos a hace 10 años y más, la participación de la industria nacional de alimentos era insignificante”, manifestó Carlos Insfrán, titular de la Cámara de Empresas Paraguayas de Alimentos (Cepali).

Esta tendencia se comprueba con los resultados obtenidos en un estudio realizado en el 2022 por la empresa de investigación de mercado CCR, que muestra que las marcas de fabricación nacional concentraron el 73% de la venta –con un aumento interanual del 0,3%- y se mantuvieron relativamente estables en volumen con relación al 2021.

La pesquisa da cuenta de que tuvieron mayor preponderancia las bebidas, lácteos (el 100% nacional), almacén y limpieza, mientras que en cuidado personal el mayor porcentaje del volumen lo tienen las marcas importadas. La investigación mostró que las importadas cayeron -1,5%, perdiendo importancia en el mix, debido principalmente por caídas en cuidado personal y limpieza.

En cuanto a la importancia en facturación de las marcas de producción nacional versus las importadas, el total acumulado entre enero y diciembre del 2021 comparado con el mismo periodo del 2022, indica que los productos paraguayos ocuparon el 54% y los extranjeros el 46% restante. Esta menor diferencia con respecto al porcentaje de ventas se debe a que los foráneos tienen un precio mayor.

Factores de crecimiento

Según Insfrán, son tres los factores que incidieron en que la industria de los alimentos haya crecido tanto y tan rápidamente. “Una es que los medios de comunicación hicieron que se pueda acceder más rápido a la tecnología actual para elaborar alimentos; dos, el país tiene mucha población joven, y la gente joven es mucho más activa, enfrenta con mayor facilidad el riesgo; tres, el Estado hizo su parte con el aumento del apoyo a las mipymes”, sentenció.

Donde el sector público todavía tiene que ajustar la tarea es en el combate al contrabando, de acuerdo a lo expresado por el industrial. “El contrabando genera mucha imprevisibilidad. El efecto negativo es doble porque le está quitando trabajo al sector formal y conspirando contra la generación de riqueza, y también impacta en la inocuidad, en la seguridad alimentaria; y estamos hablando de la salud de la gente”, remarcó.

Insfrán sostuvo que el rubro alimenticio paraguayo tiene “muchas posibilidades de crecer hacia afuera; sabemos que en el Mercosur tenemos problemas que no pasan por la calidad ni por la capacidad de producción sino por las barreras para arancelarias en muchos casos, y no estoy contando nada nuevo”.

También recalcó la importancia de que las firmas del sector participen en la Expo. En la última edición de la feria 16 de las 70 firmas asociadas tuvieron un stand. Pero los emprendimientos ligados al sector de los alimentos fueron las que predominaron entre las mipymes presentes.

“Tenemos beneficios importantes por estar en la Expo ¿Qué haríamos sin ella? Invertiste G. 50 millones; dividí esa suma por las 500.0000 personas que ingresaron. ¿Cuánto es el costo por persona que pasó, te vio y se enteró de que sos una empresa líder, que te querés hacer conocer? Es cierto, están las redes sociales, pero esto es otra cosa; y suma para la industria”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.