Industria alimentaria ganó amplio terreno: 75% de los alimentos en góndolas es de origen nacional

La industria paraguaya de alimentos viene con un sostenido crecimiento, un hecho que hace una década solamente tenía lugar en una lista de buenos deseos. Para muestra, la Expo, donde el rubro alimenticio fue el predominante entre las mipymes presentes.

Image description

“Entre los últimos 10 y cinco años Paraguay tuvo un gran desarrollo en la industria de alimentos. En las góndolas de los supermercados el 75% es de industria nacional, y eso no es poca cosa. Si nos remontamos a hace 10 años y más, la participación de la industria nacional de alimentos era insignificante”, manifestó Carlos Insfrán, titular de la Cámara de Empresas Paraguayas de Alimentos (Cepali).

Esta tendencia se comprueba con los resultados obtenidos en un estudio realizado en el 2022 por la empresa de investigación de mercado CCR, que muestra que las marcas de fabricación nacional concentraron el 73% de la venta –con un aumento interanual del 0,3%- y se mantuvieron relativamente estables en volumen con relación al 2021.

La pesquisa da cuenta de que tuvieron mayor preponderancia las bebidas, lácteos (el 100% nacional), almacén y limpieza, mientras que en cuidado personal el mayor porcentaje del volumen lo tienen las marcas importadas. La investigación mostró que las importadas cayeron -1,5%, perdiendo importancia en el mix, debido principalmente por caídas en cuidado personal y limpieza.

En cuanto a la importancia en facturación de las marcas de producción nacional versus las importadas, el total acumulado entre enero y diciembre del 2021 comparado con el mismo periodo del 2022, indica que los productos paraguayos ocuparon el 54% y los extranjeros el 46% restante. Esta menor diferencia con respecto al porcentaje de ventas se debe a que los foráneos tienen un precio mayor.

Factores de crecimiento

Según Insfrán, son tres los factores que incidieron en que la industria de los alimentos haya crecido tanto y tan rápidamente. “Una es que los medios de comunicación hicieron que se pueda acceder más rápido a la tecnología actual para elaborar alimentos; dos, el país tiene mucha población joven, y la gente joven es mucho más activa, enfrenta con mayor facilidad el riesgo; tres, el Estado hizo su parte con el aumento del apoyo a las mipymes”, sentenció.

Donde el sector público todavía tiene que ajustar la tarea es en el combate al contrabando, de acuerdo a lo expresado por el industrial. “El contrabando genera mucha imprevisibilidad. El efecto negativo es doble porque le está quitando trabajo al sector formal y conspirando contra la generación de riqueza, y también impacta en la inocuidad, en la seguridad alimentaria; y estamos hablando de la salud de la gente”, remarcó.

Insfrán sostuvo que el rubro alimenticio paraguayo tiene “muchas posibilidades de crecer hacia afuera; sabemos que en el Mercosur tenemos problemas que no pasan por la calidad ni por la capacidad de producción sino por las barreras para arancelarias en muchos casos, y no estoy contando nada nuevo”.

También recalcó la importancia de que las firmas del sector participen en la Expo. En la última edición de la feria 16 de las 70 firmas asociadas tuvieron un stand. Pero los emprendimientos ligados al sector de los alimentos fueron las que predominaron entre las mipymes presentes.

“Tenemos beneficios importantes por estar en la Expo ¿Qué haríamos sin ella? Invertiste G. 50 millones; dividí esa suma por las 500.0000 personas que ingresaron. ¿Cuánto es el costo por persona que pasó, te vio y se enteró de que sos una empresa líder, que te querés hacer conocer? Es cierto, están las redes sociales, pero esto es otra cosa; y suma para la industria”, resaltó.

Quizás te interese leer:

Proyección Expo: incrementa participación de mipymes y catapulta oportunidades de exportación

Para mirar con lupa: Invertir en etiquetado frontal de alimentos es necesario para exportar en el futuro

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.