Influencers: Un buen negocio para las marcas pero, ¿y para sí mismos?

Las redes sociales vieron el nacimiento de un nuevo tipo de líderes de opinión en temas específicos, por lo que enseguida se convirtieron en un vector publicitario demandado por las marcas, al punto de que hoy algunos pueden vivir holgadamente de la producción de sus contenidos. ¿Se replica esta realidad entre los influencers paraguayos?

Image description

Un influencer es una persona que se volvió conocida por su actividad en redes sociales y que ganó un número de seguidores que lo hace un líder de opinión. Esto puede beneficiar a empresas que desean anunciar a través de ella su producto o servicio de manera directa a un público específico, el de los que siguen a este líder de opinión.

Hay varios tipos de influencers. Una primera clasificación es según el volumen de seguidores, por lo que se pueden dividir en microinfluencers, que son quienes tienen entre 5.000 y 10.000 seguidores en sus redes sociales; pequeños influencers, aquellos que poseen entre 10.000 y 50.000 seguidores; medianos influencers, los que cuentan entre 50.000 y 500.000 seguidores; influencers, con más de 500.000; y los megainfluencers, que manejan a partir de 2,5 millones de seguidores.

También se pueden dividir de acuerdo a su procedencia en celebridades, líderes de opinión, especialistas y vloggers. Además, pueden clasificarse de acuerdo al contenido de sus trabajos, que versan principalmente sobre moda, maquillaje, gastronomía, videojuegos, entretenimiento, viajes y fitness.

La mayoría de los influencers, o al menos originalmente, surgió de las redes sociales y sus contenidos no les producía ingresos económicos, pero los que fueron ganando popularidad empezaron a ser contratados por las marcas para recomendar sus productos, una tarea que inicialmente lo hacían solo según su interés.

Quizás te interese leer:

Influencer: una figura de varios perfiles

¿Cómo se relacionan los influencers y las marcas en Paraguay?: moda y belleza acaparan la búsqueda de targets específicos

¿Se puede vivir siendo solo influencer en Paraguay y sin el apoyo de una marca?

“Se puede vivir sin las marcas en caso de tener un ingreso fijo producido por una tienda propia, una empresa propia, una marca propia de servicios o productos, o como un profesional dando cursos o consejos. Pero ser influencer significa que asumís un rol de referencia sobre un tema específico y generás tus propios ingresos sin depender del presupuesto de las marcas”, afirmó Puppa Careaga, influencer en arte y entretenimiento con 75.600 seguidores en Instagram en la cuenta puppa.careaga.

Peta Rüger es un cocinero que tiene un canal de YouTube y una cuenta en Instagram (enelhornoconpeta) con 119.000 seguidores, quien opina que podría llegar a trabajar sin las marcas pero que hoy es su sustento principal y el de su familia. “Pero con un celular y redes sociales nadie te para. Podés crear contenidos y aguantar con tu trabajo habitual y en tu tiempo libre editar tus videos y subirlos a redes sociales”, manifestó.

Un criterio similar es el que sostiene Antonio Fuertes Arcondo, conocido en Instagram como AnFuAr, con 22.000 seguidores y quien además posee programas de televisión y radio sobre videojuegos. “Tengo la suerte de tener mi programa de TV y de radio, pero esto es un extra que es buenísimo porque con lo otro no se gana mucho. Sin las marcas tendría que reducir costos pero podría vivir”, aseguró.

Conocida por haber sido reina de belleza, modelo y periodista, Vivian Benítez se convirtió en influencer gracias a su actividad en redes sociales. En su cuenta de Instagram vivianbenitezb posee 62.200 seguidores, además de un canal en YouTube. Para ella se puede vivir como influencer gracias a las marcas.

“En mi plataforma tengo mucho contenido que no está relacionado con las marcas sino a mi vida, a lo que me gusta, viajes, gastronomía, diseño, moda, pero para vivir de esto es fundamental la presencia de marcas”, señaló.

La inversión para hacer contenidos depende del tipo de producción que requiere. Puppa indicó que obtiene más de G. 100 millones al año y que elaborar sus contenidos le insume alrededor de G. 4 millones al mes, y si bien al principio invirtió en cámaras profesionales y lentes, dijo que gracias al avance de la tecnología hoy puede hacer el mismo trabajo con un celular.

AnFuAr, por su parte, empezó con una inversión inicial de US$ 4.000 y Peta sostuvo que la producción no le cuesta dinero “palpable”. “En las reseñas a veces pago la cena, y a veces me liberan. Y las recetas es el tiempo de planificación y los ingredientes. Me sigo grabando y contraté a un editor que trabaja conmigo en el canal, para los videos. Y para el tour tengo a Sasha, una amiga que me ayuda grabar y también la expongo con su trabajo de producción” apuntó Peta.

Por su parte, Vivian manifestó que no se necesita ser una persona conocida para ser influencer y recordó que muchos de ellos surgieron gracias a su creatividad en redes. Y dejó un consejo: “La creatividad es fundamental en este trabajo por lo que jamás me atrevería a recomendar un producto que no consumo, que no pienso genuinamente que es muy bueno. Las marcas tienen directrices pero la forma queda a mi criterio”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.