Joaquín Serrano: “El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales”

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro), Joaquín Serrano, afirmó que uno de los temas más importantes en agenda es la conformación del INAP y manifestó que el sector aboga por una mejor gestión al momento de recaudar tributos que servirán para fortalecer los incentivos a la producción.

Image description

En Asamblea Ordinaria, el pasado sábado 29 de mayo la Campro eligió a sus autoridades, siendo reelecto Joaquín Serrano como titular del gremio. “En la gestión pasada hubo mucho qué hacer en cuanto al proceso de creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y durante este periodo continuaremos con los avances que se consiguieron”, mencionó.

-¿Cómo describirías a la industria audiovisual en la coyuntura actual?

-Las grandes producciones cinematográficas están pausadas, lo que se está moviendo es el mundo publicitario. Los primeros tres meses de cuarentena del año pasado no trabajamos hasta que elaboramos el protocolo y fue ahí cuando el sector se comenzó a mover.

-¿En qué parte de su proceso de estructuración se encuentra el INAP?

-El INAP está avanzando. Ya se hizo la segunda convocatoria de directores ejecutivos, quedaron 11 seleccionados en pocas semanas se conformará el directorio. Ahora se tiene que elegir una terna en la junta y el ministro de Cultura es el que decide finalmente quién será el director ejecutivo del INAP.

-¿El INAP abarcará más lo relacionado a la formación, la producción o tratará de cubrir todos los frentes?

-El objetivo es ir por todos los frentes, dependerá de la estrategia que tenga el director ejecutivo. Desde la Campro creemos que corresponde poner foco en la formación, luego la producción y avanzar con las otras etapas hasta llegar a la gestión de archivos. El fomento de la industria, los acuerdos nacionales e internacionales, los acuerdos con otros institutos y otras tareas son puntos que forman parte de la agenda orgánica.

-¿Cuál es el modelo de gestión y enfoque que te interesaría que tenga el INAP?

-Uno de los institutos que más me llama la atención y creo que podemos tenerlo como referencia es el de Colombia. Es muy interesante seguir ese camino, que es uno bastante relacionado con la innovación tecnológica, las industrias creativas y un sistema de leyes que fomentan la producción cinematográfica. El instituto de Chile también está bastante ordenado y obviamente el de Argentina es una referencia por su trayectoria.

-¿Cuál es la opinión de la Campro sobre el pedido legislativo de suspensión del cobro del IVA a servicios digitales?

-En un principio nos llamó la atención el pedido, a pesar de que coincidimos con que hay que transparentar el cobro del impuesto. Nosotros nos reunimos con Stephan Rasmussen, quien fue el proyectista y le presentamos nuestros argumentos. Al INAP le corresponde parte de esos ingresos que se gravan en el impuesto, la ley dice que al instituto irá el 50% de todos los impuestos a plataformas de streaming internacional.

La Campro, junto a otras instituciones, está preparando un pedido de informe a la SET para que sepamos qué es lo que se cobra. La gente debe entender que las recaudaciones se destinarán a más cine, más audiovisual y por ende a más crecimiento de toda la cadena de la que depende la industria.

-¿Qué ocurrió con las plataformas desde que inició la pandemia? ¿Las producciones regionales encontraron a un aliado?

-El cine siempre existirá y siempre veremos audiovisuales en las diferentes derivaciones que pueda tener el medio por el cual accedemos a los contenidos. Mientras más pantallas haya hay más oportunidades para los espectadores. El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales.

Yo creo que la combinación de plataformas es el futuro. Las plataformas streaming podrían adquirir un perfil más cultural, independiente e histórico. Regionalmente me parece que los géneros más dinámicos como comedia y acción siguen siendo los productos más fuertes, pero ya tenemos producciones como Matar a un Muerto en Paraguay, que plantea algo distinto a lo que estábamos acostumbrados y pegó fuertísimo en streaming.

-¿Las plataformas streaming crean un espacio para profesionales del audiovisual que antes tenían que salir del país incluso para encontrar un espacio en el que puedan mostrar su trabajo?

Claro que sí, aparte de estar como presidente de la Campro estoy en Kili Video y podría decir que brinda una oportunidad a realizadores emergentes, quienes muchas veces generan producciones independientes que no suelen llegar a las grandes pantallas. Los dueños de las salas de cine hoy se encuentran en el dilema de presentar opciones “comerciales” o mostrar películas con un contenido distinto. Lo que las pantallas no pueden cubrir, lo cubren las plataformas streaming, donde los documentales y las películas independientes encuentran un buen espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.