Joaquín Serrano: “El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales”

(Por Diego Díaz) El presidente de la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y Televisión (Campro), Joaquín Serrano, afirmó que uno de los temas más importantes en agenda es la conformación del INAP y manifestó que el sector aboga por una mejor gestión al momento de recaudar tributos que servirán para fortalecer los incentivos a la producción.

En Asamblea Ordinaria, el pasado sábado 29 de mayo la Campro eligió a sus autoridades, siendo reelecto Joaquín Serrano como titular del gremio. “En la gestión pasada hubo mucho qué hacer en cuanto al proceso de creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) y durante este periodo continuaremos con los avances que se consiguieron”, mencionó.

-¿Cómo describirías a la industria audiovisual en la coyuntura actual?

-Las grandes producciones cinematográficas están pausadas, lo que se está moviendo es el mundo publicitario. Los primeros tres meses de cuarentena del año pasado no trabajamos hasta que elaboramos el protocolo y fue ahí cuando el sector se comenzó a mover.

-¿En qué parte de su proceso de estructuración se encuentra el INAP?

-El INAP está avanzando. Ya se hizo la segunda convocatoria de directores ejecutivos, quedaron 11 seleccionados en pocas semanas se conformará el directorio. Ahora se tiene que elegir una terna en la junta y el ministro de Cultura es el que decide finalmente quién será el director ejecutivo del INAP.

-¿El INAP abarcará más lo relacionado a la formación, la producción o tratará de cubrir todos los frentes?

-El objetivo es ir por todos los frentes, dependerá de la estrategia que tenga el director ejecutivo. Desde la Campro creemos que corresponde poner foco en la formación, luego la producción y avanzar con las otras etapas hasta llegar a la gestión de archivos. El fomento de la industria, los acuerdos nacionales e internacionales, los acuerdos con otros institutos y otras tareas son puntos que forman parte de la agenda orgánica.

-¿Cuál es el modelo de gestión y enfoque que te interesaría que tenga el INAP?

-Uno de los institutos que más me llama la atención y creo que podemos tenerlo como referencia es el de Colombia. Es muy interesante seguir ese camino, que es uno bastante relacionado con la innovación tecnológica, las industrias creativas y un sistema de leyes que fomentan la producción cinematográfica. El instituto de Chile también está bastante ordenado y obviamente el de Argentina es una referencia por su trayectoria.

-¿Cuál es la opinión de la Campro sobre el pedido legislativo de suspensión del cobro del IVA a servicios digitales?

-En un principio nos llamó la atención el pedido, a pesar de que coincidimos con que hay que transparentar el cobro del impuesto. Nosotros nos reunimos con Stephan Rasmussen, quien fue el proyectista y le presentamos nuestros argumentos. Al INAP le corresponde parte de esos ingresos que se gravan en el impuesto, la ley dice que al instituto irá el 50% de todos los impuestos a plataformas de streaming internacional.

La Campro, junto a otras instituciones, está preparando un pedido de informe a la SET para que sepamos qué es lo que se cobra. La gente debe entender que las recaudaciones se destinarán a más cine, más audiovisual y por ende a más crecimiento de toda la cadena de la que depende la industria.

-¿Qué ocurrió con las plataformas desde que inició la pandemia? ¿Las producciones regionales encontraron a un aliado?

-El cine siempre existirá y siempre veremos audiovisuales en las diferentes derivaciones que pueda tener el medio por el cual accedemos a los contenidos. Mientras más pantallas haya hay más oportunidades para los espectadores. El problema del audiovisual es la falta de espectadores, por eso se debe fomentar una cultura cinéfila, tanto para las pantallas como para las plataformas digitales.

Yo creo que la combinación de plataformas es el futuro. Las plataformas streaming podrían adquirir un perfil más cultural, independiente e histórico. Regionalmente me parece que los géneros más dinámicos como comedia y acción siguen siendo los productos más fuertes, pero ya tenemos producciones como Matar a un Muerto en Paraguay, que plantea algo distinto a lo que estábamos acostumbrados y pegó fuertísimo en streaming.

-¿Las plataformas streaming crean un espacio para profesionales del audiovisual que antes tenían que salir del país incluso para encontrar un espacio en el que puedan mostrar su trabajo?

Claro que sí, aparte de estar como presidente de la Campro estoy en Kili Video y podría decir que brinda una oportunidad a realizadores emergentes, quienes muchas veces generan producciones independientes que no suelen llegar a las grandes pantallas. Los dueños de las salas de cine hoy se encuentran en el dilema de presentar opciones “comerciales” o mostrar películas con un contenido distinto. Lo que las pantallas no pueden cubrir, lo cubren las plataformas streaming, donde los documentales y las películas independientes encuentran un buen espacio.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.