Jugosa ganancia: La empanada crece en variedades y ya tiene sus propios festivales (es la favorita de los paraguayos)

Como tereré rupa o como cena, sencilla o gourmet, la empanada fue ganando en versatilidad y opciones y hoy es más popular que nunca. En el mercado actual conviven los consumidores con gustos tradicionales y los que optan por los nuevos sabores. Tal es su crecimiento en la preferencia del público, que ya tiene sus propios festivales.

Image description

“La empanada es el producto más consumido por los paraguayos”, aseguró Eric Monnin, gerente de Don Ramón y uno de los propietarios de Maderito, dos emprendimientos que venden empanadas, para un público más popular el primero, y para quienes buscan sabores más sofisticados el segundo.

Esta dualidad marca el presente de las empanadas en Paraguay, donde a la variedad de sabores se le suman públicos diversos, y diferentes formas de comercializar el producto, tales como congelado, listo para freír o precocido. Para Monnin, esta actualidad amerita la aparición de ferias en las que este alimento es el protagonista.

A saber, hay dos festivales en el horizonte: la Pulp Empanada Fest, que tendrá como sede la Costanera de Asunción, el 1 de octubre; y la Expanada, a realizarse el 15 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Quizás te interese leer:

Marca nacional de empanadas busca dar el salto al mercado masivo mediante franquicias

Maderito: las empanadas gourmet que triunfan en Sajonia (planes de expansión a la vista)

Las empanadas de Damián vuelven al origen con masa casera y carne cortada a cuchillo

Parece ya lejano el tiempo en el que la empanada era el alimento de la media mañana o durante el recreo escolar, siempre frita y de carne. Hasta el nombre era diferente, porque se la conocía como pastel, o pastelito, si era de menor tamaño.

No había marcas que las identificara y se las conocía con el nombre del copetín o restaurante que las producía: bar Estrella, copetín Leo, Lido Bar eran, entre otros, los lugares elegidos para degustar este alimento.

Y para los menos exigentes o apurados, en cualquier esquina había señoras con canastos ofreciendo el producto. ¿Variedad? Muy poca. Quizás el pastel mandi´o era diferente, o de carne mezclado con arroz, más económico. Después aparecieron los locales especializados, como Don Vito o Alberdin, que se podrían identificar ya como marcas.

Recambio generacional

En la actualidad proliferan los locales que ofrecen estos pasteles en su formato tradicional y también los que los ofrecen como comida gourmet, y con sabores tan variados como la imaginación y el gusto lo permitan.

“Hoy la empanada trascendió. Atravesó un montón de barreras”, manifestó Ricardo Damián Jara, cocinero y uno de los propietarios de Las empanadas de Damián, emprendimiento gastronómico que empezó buscando volver a lo tradicional, con empanada rellena de carne cortada con cuchillo, con masa casera, y frita.

Hoy poseen cinco recetas elaboradas según el gusto de la gente, gracias a una encuesta hecha a través de sus redes. “Después de la de carne, que es la única que vendíamos pasaron al horno a pedir humita ñembo humita, jamón y queso queso brie con cebolla caramelizada, y un pollo cremoso para romper un poco lo que se puede encontrar, un suflecito bien cremoso, ideal para niños, jamón y queso y de choclo”, explicó.

“Se mantiene lo tradicional pero se va mirando un poco más cómo son las empanadas en Argentina, más jugosas, más gourmet, con más calidad; el paladar se está volviendo más delicado, más exigente, hay una generación más preocupada por comer bien. Y la gente hoy confía más en las marcas”, apuntó Monnin.

Con respecto al momento en el que más se consume, el emprendedor dijo que la gente está optando por las empanadas como cena. “Cuando más vendemos es a la noche. Es comida de calidad y optan por comer tres o cuatro veces por semana. Después de la pandemia la gente se acostumbró a buscar y llevar a la casa”, indicó.

Nuevas tendencias

Monnin afirmó que en el caso de sus productos son las de carne y las de jamón y queso las más pedidas. “Tenemos una de carne jugosa, frita, mordés y te chorrea el jugo. A las personas mayores les gustan más las chilenas, las más condimentadas, a los jóvenes, las de jamón y queso, cuatro quesos”, resaltó y añadió que las nuevas generaciones están empujando hacia las empanadas gourmet, más de cheddar y a consumir más al horno. 

Pero hay una vuelta de tuerca más, tal vez impensada para muchos. “Vamos a tener los postres, empanadas dulces, que vamos a estar vendiendo los fines de semana bajo pedido, nuestra primera receta es masa filo, rellena de queso Paraguay, de miel de caña, ka´i ladrillo”, adelantó Jara. El futuro de la empanada también es dulce.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.