¿La forma soñada de trabajar? Lo que hace falta en Paraguay para ser un nómada digital

La tecnología provee hoy herramientas para que trabajar -y ganar dinero- sea una tarea mucho más flexible que hace, apenas, unos años. Ser un nómada digital y poder elegir el momento y el lugar para desarrollar una actividad laboral tiene sus ventajas, pero en Paraguay todavía existen obstáculos para un aprovechamiento pleno de esta opción laboral. Gustavo Villate, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, explicó cuáles son los requisitos que demanda esta actividad y qué hacer para mejorar las condiciones para su desarrollo en el país.

Image description

Los que optan por trabajar dentro de un horario flexible y desde una locación más cómoda son conocidos como nómadas digitales, una definición que puede inducir a creer que sus practicantes pueden pasarse viajando por los mejores sitios del mundo, mientras desarrollan su actividad laboral.

Tal cosa no deja de ser cierta y, de hecho, es un gancho para atraer a la gente a convertirse en un nómada digital. Pero no es la única característica de esta modalidad laboral que para algunos es la forma soñada de trabajar.

“El término nómada se refiere más a la libertad que se tiene de hacer un trabajo desde donde uno quiere, y no necesariamente significa que te pasás viajando. Eso es más marketing que otra cosa. Llegar a eso requiere tener un ingreso importante, lo que no quiere decir que no ocurra, pero es poco probable”, aseguró Gustavo Villate.

El nómada digital es aquel que vende su servicio, bajo un contrato fijo o por trabajo único, y cumple su actividad laboral mediante herramientas tecnológicas desde un lugar alejado del domicilio de su contratante, quien puede residir en el mismo país que el trabajador o en el extranjero. No es lo mismo que el home office, aunque pueden tener algunas características en común, como el trabajo remoto.

Requisitos

Las exigencias para ser un nómada digital pasa primero, como es lógico, por la preparación profesional en el ámbito de la disciplina en la que se trabaja. Además, si bien no es excluyente –por lo menos en los países de habla castellana-, la mayoría de las empresas extranjeras piden conocimiento del inglés; y el manejo de las herramientas digitales.

“El problema que tenemos en Paraguay es la dificultad para la recepción de fondos por los servicios prestados, porque cuando se hace a través de una transferencia bancaria tradicional, los costos son altos y el proceso es más tedioso para el que contrata el servicio. Si el monto de pago es muy alto ahí sí conviene hacerlo vía transferencia internacional, pero si es pequeño es conveniente hacerlo por pasarela de pago. Las pasarelas ya operan en el país, pero no son muchas, y la idea es propiciar que vengan”, señaló Villate.

El directivo de la cámara añadió que no contar directamente con opciones de pagos como PayPal es muy negativa para la imagen del país, ya que normalmente los clientes o compradores prefieren este medio de pago como opción rápida y segura cuando se trata de trabajos temporales o esporádicos.

Quizás te interese leer:

Teo Pagos: la solución más rápida y segura para cobrar productos y servicios en un solo lugar

PayPal en Paraguay: cómo perjudica a muchos sectores no contar con este instrumento

“Se suman más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional”

Villate indicó que hoy en Paraguay no se necesita una regulación para operar en la modalidad de referencia, pero que sí se necesita mayor visibilidad, ser atractivo para este tipo de mercado. “Ahí necesitamos mucho trabajo en vender nuestro país para que las empresas que operan con este tipo de servicios vean atractivo aterrizar en el país, además de facilitar este tipo de trabajo”, destacó.

Refirió que también es importante “prepararnos como empresas y como profesionales; son aspectos que estamos tratando de inculcar desde la cámara, donde trabajamos la parte educativa y también propiciamos las condiciones del mercado para que se genere mucho mayor volumen”, añadió.

Villate dijo que no se cuenta con un listado de empresas que demanden los servicios bajo la figura del nómada digital, pero informó que en la cámara hay firmas locales que ya adoptaron esta modalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.