¿La forma soñada de trabajar? Lo que hace falta en Paraguay para ser un nómada digital

La tecnología provee hoy herramientas para que trabajar -y ganar dinero- sea una tarea mucho más flexible que hace, apenas, unos años. Ser un nómada digital y poder elegir el momento y el lugar para desarrollar una actividad laboral tiene sus ventajas, pero en Paraguay todavía existen obstáculos para un aprovechamiento pleno de esta opción laboral. Gustavo Villate, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, explicó cuáles son los requisitos que demanda esta actividad y qué hacer para mejorar las condiciones para su desarrollo en el país.

Image description

Los que optan por trabajar dentro de un horario flexible y desde una locación más cómoda son conocidos como nómadas digitales, una definición que puede inducir a creer que sus practicantes pueden pasarse viajando por los mejores sitios del mundo, mientras desarrollan su actividad laboral.

Tal cosa no deja de ser cierta y, de hecho, es un gancho para atraer a la gente a convertirse en un nómada digital. Pero no es la única característica de esta modalidad laboral que para algunos es la forma soñada de trabajar.

“El término nómada se refiere más a la libertad que se tiene de hacer un trabajo desde donde uno quiere, y no necesariamente significa que te pasás viajando. Eso es más marketing que otra cosa. Llegar a eso requiere tener un ingreso importante, lo que no quiere decir que no ocurra, pero es poco probable”, aseguró Gustavo Villate.

El nómada digital es aquel que vende su servicio, bajo un contrato fijo o por trabajo único, y cumple su actividad laboral mediante herramientas tecnológicas desde un lugar alejado del domicilio de su contratante, quien puede residir en el mismo país que el trabajador o en el extranjero. No es lo mismo que el home office, aunque pueden tener algunas características en común, como el trabajo remoto.

Requisitos

Las exigencias para ser un nómada digital pasa primero, como es lógico, por la preparación profesional en el ámbito de la disciplina en la que se trabaja. Además, si bien no es excluyente –por lo menos en los países de habla castellana-, la mayoría de las empresas extranjeras piden conocimiento del inglés; y el manejo de las herramientas digitales.

“El problema que tenemos en Paraguay es la dificultad para la recepción de fondos por los servicios prestados, porque cuando se hace a través de una transferencia bancaria tradicional, los costos son altos y el proceso es más tedioso para el que contrata el servicio. Si el monto de pago es muy alto ahí sí conviene hacerlo vía transferencia internacional, pero si es pequeño es conveniente hacerlo por pasarela de pago. Las pasarelas ya operan en el país, pero no son muchas, y la idea es propiciar que vengan”, señaló Villate.

El directivo de la cámara añadió que no contar directamente con opciones de pagos como PayPal es muy negativa para la imagen del país, ya que normalmente los clientes o compradores prefieren este medio de pago como opción rápida y segura cuando se trata de trabajos temporales o esporádicos.

Quizás te interese leer:

Teo Pagos: la solución más rápida y segura para cobrar productos y servicios en un solo lugar

PayPal en Paraguay: cómo perjudica a muchos sectores no contar con este instrumento

“Se suman más empresas fintech paraguayas que brindan servicios de forma local e internacional”

Villate indicó que hoy en Paraguay no se necesita una regulación para operar en la modalidad de referencia, pero que sí se necesita mayor visibilidad, ser atractivo para este tipo de mercado. “Ahí necesitamos mucho trabajo en vender nuestro país para que las empresas que operan con este tipo de servicios vean atractivo aterrizar en el país, además de facilitar este tipo de trabajo”, destacó.

Refirió que también es importante “prepararnos como empresas y como profesionales; son aspectos que estamos tratando de inculcar desde la cámara, donde trabajamos la parte educativa y también propiciamos las condiciones del mercado para que se genere mucho mayor volumen”, añadió.

Villate dijo que no se cuenta con un listado de empresas que demanden los servicios bajo la figura del nómada digital, pero informó que en la cámara hay firmas locales que ya adoptaron esta modalidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.