Medios electrónicos desplazan cada vez más al uso de efectivo (el 77% los prefiere al dinero físico)

Una encuesta, cuyos resultados fueron presentados por la Cámara Paraguaya de Medios de Pago (CPMP), muestra la transformación que está experimentando el país en cuanto a pagos electrónicos y dan una visión de cómo los ciudadanos y las empresas están adoptando estas tecnologías, reflejando su creciente aceptación y uso. No obstante, falta aumentar la bancarización y la coordinación de políticas con el sector público para sostener ese crecimiento.

Image description

Las billeteras EMPEs (53%) y las tarjetas de débito (46%) son los medios electrónicos más utilizados en el último año. Y algo menos de un cuarto son los que sólo usan efectivo, según la encuesta hecha pública por la CPMP durante la edición Nº 16 el Seminario Internacional de Medios de Pago Pay Meeting.  

Entre los medios electrónicos de pago, a las billeteras EMPEs y a las tarjetas de débito les siguen la transferencia de cuenta a cuenta (Sipap), con el 27%, las tarjetas de crédito con el 24%, y las billeteras electrónicas bancarias y de financieras con el 14%.  Vale aclarar que la suma de porcentajes excede el 100% porque los encuestados combinan el uso de los distintos medios y no apelan exclusivamente a solo uno de ellos.

El panorama se completa con el uso de dinero en efectivo para pagar, al que todavía recurre el 23% de los encuestados, lo que supone que el 77% del público consultado hoy opta por efectuar sus transacciones a través de medios electrónicos de pago.

Quizás te interese leer: En 2026 pagos en tiempo real representarán 26% de las transacciones en línea

“Venimos de una base de crecimiento muy fuerte. Ese 77% marca un desarrollo que está apalancado porque hay 100% de cobertura POS en todos los departamentos y un nivel transaccional que está creciendo incluso por segundo. Crecen las transacciones, el nivel de facturación y eso hace que la población se vaya bancarizando”, expresó Mauricio Larrosa, gerente general de CCR Zoomin Group.

Mientras que la frecuencia de uso difiere según la modalidad: las tarjetas de débito prevalecen más de una vez por semana al igual que Sipap (más de seis veces al mes), y le siguen ambos tipos de billeteras y tarjetas de crédito, que rondan una vez por semana.

La pesquisa también consigna que las billeteras EMPEs (39%) y tarjetas de débito (38%) son los medios más usados frecuentemente y el motivo de la preferencia del uso de cualquier medio electrónico se debe a que el usuario prefiere no llevar efectivo consigo a excepción de la tarjeta de crédito, en donde prevalecen los descuentos. La practicidad de pagar a cualquier hora es la segunda razón mencionada para las billeteras EMPEs y tarjeta de débito. Sipap es elegido porque dicen que así organizan mejor sus finanzas.

Sostener el crecimiento

¿Qué hace falta para sostener este crecimiento y apuntar al 100%? Precisamente la bancarización, o su déficit, es lo que todavía conspira contra una mayor penetración. El 45% respondió que no utiliza los medios electrónicos porque no posee alguna cuenta en banco, financiera o cooperativa.

“Cuando veamos una performance de mayor bancarización los medios de pago van a dar ese salto que falta. Pero llegar al 77% de penetración con el nivel de informalidad que tenemos es un logro brillante, así como tener 100% de cobertura”, aseveró Larrosa.

Uno de los objetivos de la cámara es mostrar a la industria cuáles son los espacios de desarrollo que existen. “Por ejemplo, los puntos de venta, lo que llamo comercios de barrio deben poder resolver transacciones electrónicas. Es fundamental buscar modelos alternativos para disminuir el uso de efectivo”, manifestó Raúl Alvarenga, titular de la CPMP.

El directivo agregó que la cámara busca un acercamiento con los organismos gubernamentales para desarrollar los medios electrónicos de pago. “Pensar que el sector privado lo puede resolver solo es una utopía”, señaló.

Apuntó que es también clave desarrollar el interior del país, pues si bien el nivel de penetración de los medios electrónicos de pago es alto en Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa, todavía hay camino que recorrer.

Alvarenga recalcó que con la interacción público privada se pueden desarrollar espacios para fortalecer los pagos electrónicos y los beneficios que estos traen, como la trazabilidad, la formalización, y la inclusión financiera. “Estos son elementos claves en el aporte que podemos dar como industria”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.