Modalidad en el pozo: ¿Qué tan segura es esta forma de comprar inmuebles?

Con las estafas denunciadas por clientes de Hupi Constructora S.A., inversores en ladrillos comenzaron a preguntarse si es que la modalidad “en el pozo” es realmente una alternativa viable para ubicar capital. El titular de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), Raúl Constantino, dijo que el problema está en la credibilidad de las empresas y no en un sistema que tiene varios beneficios. Compartió consejos para evitar estafas

Image description

La ahora desaparecida compañía cobró millonarios montos que no fueron depositados en el fondo de inversiones habilitado para la construcción del complejo de departamentos Las Orquídeas de Lambaré. Este caso puntual afectó a la conocida casa de bolsa Cadiem Administradora de Fondos, que ya accionó legalmente contra la empresa. No fue la única afectada, otras inmobiliarias también cayeron víctimas de Hupi Constructora.

El titular de Capadei, que también es un experto en el mercado inmobiliario, dijo que la firma utilizó la modalidad que consiste en comprar propiedades en construcción, lo cual siempre fue muy atractivo para los inversores. “La empresa ofrecía precios por debajo de lo normal, eso es atrayente porque es una ganga. Pero el verdadero problema no radica en los precios, sino en la credibilidad y transparencia del desarrollador”. manifestó.

Constantino subrayó que es vital conocer a quién le comprás, igual que cuando se adquiere cualquier bien con entrega a futuro. Además, destacó la importancia de sentirse seguro con el vendedor y resaltó que la Capadei defiende la trayectoria de las empresas, exigiendo al menos dos desarrollos concluidos para ingresar. 

“El problema no está en el sistema, sino en las empresas. Por ello, la cámara emitió consejos clave para evitar estafas. Los aspectos más importantes son: investigar, desde quiénes son los accionistas hasta los testimonios de clientes anteriores”, manifestó. Aparte de la investigación, Constantino alentó a que se verifique la propiedad en construcción, teniendo en cuenta que el inmueble esté libre de gravámenes, que tenga título de propiedad y la identidad del dueño.

Otra cosa que hay que hacer es tener contacto fluido con el banco, porque las entidades pueden ayudar a revisar referencias de la empresa que lleva a cabo el proyecto. “El proyecto siempre debe contar con aprobación municipal y licencia ambiental. Lo indicado es tener asesores inmobiliarios con experiencia, que ayuden a evaluar la evolución histórica del proyecto”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.