Palma se libra del cableado (para brillar de verdad deberán bajar impuestos y aumentar la seguridad, según empresarios)

Una docena de cuadras de Palma ya no tiene cableado aéreo, lo que le da a la icónica arteria un rostro diferente, sin tanta polución visual. El proyecto Palma Brilla requirió una inversión de casi G. 6.000 millones y forma parte del plan de revitalización del microcentro de Asunción. ¿Es suficiente o hacen falta otro tipo de acciones?

Image description

Los gremios que aglutinan a las empresas que desarrollan sus actividades en el casco histórico de la capital, específicamente en el microcentro, celebraron la habilitación de la calle Palma sin cables aéreos. No obstante, hay coincidencia en las opiniones en cuanto a que esta iniciativa debe ir acompañada de medidas complementarias para que la gente vuelva a acudir a la zona.

“Definitivamente esto va a contribuir para la reactivación del microcentro. Esta acción de bajar 12 cuadras de cableado en Palma suma mucho al centro histórico. Como asociación estamos muy contentos, y si bien es cierto que es un gran paso, ahora hay que acompañar esta acción”, enfatizó Sebastián Peña, miembro de la Asociación Movida del Centro Histórico de Asunción (Amcha).

¿Cuáles son esas acciones? El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien además proviene del sector de empresas constructoras de obras electromecánicas, señaló que se debe acompañar esta iniciativa con un sistema de seguridad ciudadana.

El titular de la Asociación de Restaurantes de Paraguay (ARPY), Alejandro Conti, dijo que “lo que necesitamos y pedimos tanto al gobierno central como al comunal es que hagan algo más integrado; tampoco pedimos milagros, sino seguridad, limpieza, que haya más iluminación, que el microcentro esté un poquito más lindo”.

A la pregunta de si la concreción del proyecto Palma Brilla será suficiente para que regresen los restaurantes que abandonaron el microcentro, señaló que no creía que “cuatro o cinco cuadras de donde sacaron cables puedan incidir en una inversión de la magnitud de los negocios que manejamos”.

Conti, quien también es propietario de TGI Friday, entre otros, explicó que retornar al microcentro demandaría a los restaurantes entre US$ 200.000 y US$ 400.000, una decisión que implica tener un panorama más claro que el que se tiene ahora, incluso con Palma sin cables aéreos. “Y parte de eso es que bajen los impuestos para incentivar las inversiones. El que se dio es un buen paso, pero no es suficiente”, recalcó.

Peña indicó que resta seguir trabajando con el sector público para encarar proyectos similares. “El 2024 va a ser un gran año para el centro histórico de Asunción, las cosas se están dando y hay un empuje que viene desde el sector oficial, haciendo foco en el centro. Sería bueno continuar por Estrella y las transversales, las cuatro plazas. Son infraestructuras que suman al mejoramiento”, manifestó.

Conti propuso realizar un proyecto similar para Estrella y las calles transversales a la arteria, mientras que Duarte abogó por incluir en el plan a la avenida Mariscal López, entre República Argentina y Estados Unidos.

El referente del gremio industrial aseveró que lo ideal en el caso del sistema de distribución eléctrica en ciudades como Asunción es que la infraestructura sea subterránea. “Pero son inversiones muy importantes, cuestan más del triple. Durante 14 años la ANDE no invirtió y durante 17 años no se tocó la tarifa. Eso es muy difícil de recuperar en el mediano plazo”, aclaró.

Palma Brilla fue lanzado el pasado 28 de agosto como parte de las metas para los primeros 100 días de gobierno, con el objetivo de revitalizar Palma, devolviéndole su belleza y brillo, fomentando actividades turísticas y culturales que sean atractivas para los visitantes.

Según los reportes oficiales la iniciativa original fue ampliada a todas las calles transversales a Palma, hasta 50 metros a ambos lados de la icónica arteria, lo que requirió una inversión total de G. 5.927.639.309.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.