PGN 2021: “Por encima del presupuesto, lo importante es la manera de invertir y en qué se depositan esos recursos”

(Por Diego Díaz) A pesar de los déficits de Paraguay en infraestructura y educación, carteras como el MOPC y el MEC sufrieron recortes en el Proyecto de Ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2021, lo cual incrementa la necesidad de ganar mayor eficiencia en la ejecución y en la planificación de las inversiones según el economista Jorge Garicoche.

Image description

“Previamente a la pandemia Paraguay tenía que disminuir la brecha en infraestructura y bajo la situación actual esa necesidad se intensificó. Debemos reconocer que la inversión en infraestructura siempre es un mecanismo de generación de empleos temporales”, manifestó Garicoche. El documento elaborado por el Ministerio de Hacienda y defendido el pasado lunes ante el la Comisión Bicameral de Presupuesto establece una reducción de los recursos destinados al MOPC, que de haber recibido G. 5.2 billones en el 2020 podría recibir G. 4.8 billones el próximo año.

Entre los principales proyectos de inversión dentro de la cartera del MOPC para el 2021 se encuentran la ampliación de las Rutas 2 y 7, la habilitación y mantenimiento del tramo Pozo Colorado – Concepción, la habilitación y mantenimiento de la Ruta 9, el mejoramiento del corredor de exportación en Itapúa y Alto Paraná, el mejoramiento de los caminos vecinales en la Región Oriental y el mejoramiento del tramo Alberdi – Pilar.

“La discusión de qué tanto impacto directo tiene la inversión pública en infraestructura es una realidad. A mi criterio tiene importancia en la creación de empleos, pero el mayor impacto de la obra se ve en el mediano plazo por la generación de incentivos”, opinó Garicoche, quien añadió que el PGN para el 2021 “debe ser fino porque la caída de la economía este año será importante”.  

Por otra parte, el economista consideró que si bien hay cierta reducción en los recursos para la obra pública, el MOPC no es la cartera que más recortes recibió y puede mantener el ritmo de inversión que había conseguido anteriormente. “Por encima del presupuesto, lo importante es la manera de invertir y en qué se depositan esos recursos. Hay que coordinar una estrategia económica basada en los rubros con mayor potencialidad”, señaló.

Primero la salud, después la educación

En lo que respecta a dos aspectos claves de los que el Estado debe ocuparse, en el PGN 2021 presentado por Hacienda se siguió la tendencia global de priorizar los recursos para la salud, atendiendo la situación sanitaria. Entre el MOPC, el MEC y el MSP, este último será el que menos será recortado, pasando de un presupuesto de G. 5. 823 mil millones a G. 5.817 mil millones.

Mientras que para el MEC, el presupuesto detallado en el proyecto ejecutivo se reduce de unos G. 9.2 billones a G. 8.6 billones, agudizando de esa manera la brecha entre lo que se destina para educación y lo que recomiendan organizaciones como la Unesco, o sea, menos del 3% del PIB siendo 7% lo ideal.

“Lo que se debe evitar es que colisionen programas como la inversión del MEC en TICs y la Agenda Digital de Mitic, por nombrar un ejemplo nada más en lo que respecta a los recursos en educación”, apuntó Garicoche sobre la propuesta de que el 2,9% del presupuesto en educación sea destinado al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje con incorporación de las tecnologías para la información y comunicación.

PGN 2021

Según el proyecto ejecutivo, el PGN 2021 asciende a la suma de G. 85.7 billones, equivalente al 33% del Producto Interno Bruto (PIB). “Consideramos que es necesaria la Ley de Responsabilidad Fiscal 2.0 a fin de avanzar en el proceso de convergencia gradual”, manifestó el lunes pasado la viceministra de economía Carmen Marín frente al Congreso.

Por otra parte, la funcionaria aseguró que observan una recuperación de la economía superior a lo previsto y consideran desde el Fisco que Paraguay será el país que más rápido se recuperará de la crisis dentro de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.