¿Qué ocurrió con los acuerdos entre el Mercosur y los bloques europeos?

(Por Diego Díaz) El año pasado las autoridades del Mercosur habían celebrado con éxito los avances en la creación de un tratado con la Asociación Europea de Cooperación de Libre Comercio (EFTA) y la Unión Europea (UE), no obstante, en el 2020 los ánimos se calmaron y referentes del sector privado nacional consideran que para el 2022 ambos procesos llegarían a su conclusión.

Image description

Las negociaciones entre EFTA y el Mercosur empezaron en junio 2017 y culminaron en un acuerdo en agosto del 2019, sin embargo, el documento fue firmado durante la época en la que una gran cantidad de incendios forestales ocurrieron en Brasil, lo cual generó críticas por parte de los llamados “sectores verdes”. Cabe destacar que la intención del Mercosur es abrir este mercado –conformado por Suiza, Austria, Dinamarca, el Reino Unido, Noruega, Portugal y Suecia– para la exportación de productos agropecuarios.

Según el delegado del Consejo Federal para Acuerdos de Libre Comercio de Suiza, Markus Lautenschlager, es probable que haya un referéndum en contra del acuerdo entre EFTA y el Mercosur, como acaba de ocurrir con el acuerdo que iban a llevar acabo con Indonesia. “A pesar de todo, me parece que el acuerdo entre el Mercosur y EFTA es más realista si es que lo comparamos con el que buscan el Mercosur y la UE, en el que sí existen voces mucho más críticas”, manifestó Marco Schoch, gerente general de la Cámara de Comercio Paraguayo- Suiza.

El ejecutivo consideró que, al igual que con la UE, el Mercosur y EFTA tocan temas ambientales dentro del acuerdo, pero la dimensión es más pequeña, ya que los volúmenes de intercambio también son más menores. “El acuerdo con EFTA es muy interesante para Paraguay porque posibilita envíos de carne y demás productos agropecuarios, aunque el tratado no se limita solamente a esos rubros”, indicó Schoch.

Por otro lado, un comunicado publicado por la Cámara de Comercio Paraguayo-Suiza afirmó que este mes el Ministerio de Agricultura de Suiza realizó un informe el cual aseguraba que el impacto de cantidad y precio en el mercado agropecuario, en el caso de que se implemente el acuerdo entre EFTA y el Mercosur, será mínimo. Entretanto, el Consejo Federal para Acuerdo de Libre Comercio de Suiza estima que la firma del documento final entre ambos bloques económicos se dará a mediados del 2022.

Acuerdo con la UE podría servir para aumentar la sustentabilidad

Otro acuerdo que busca el Mercosur, probablemente el más celebrado, es con la Unión Europea, que hace cuestión de semanas sufrió un revés importante al darse a conocer la posición del presidente de francés Emmanuel Macron, quien señaló públicamente que es probable que vete el acuerdo –tratado actualmente en el Congreso- , principalmente por los incendios forestales que asedian a Brasil. Sobre el tema, uno de los directivos de la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo-Alemana (AHK), Tim Pieper, sostuvo que es común que existan voces críticas al acuerdo, pero no es algo inusual en negociaciones internacionales de la magnitud que posee el acuerdo Mercosur-UE.

“Los avances que se hicieron en el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur el año pasado representaron una etapa muy importante si tenemos en cuenta que se venía negociando hace 20 años”, subrayó Pieper, quien además apuntó que las negociaciones posteriores podrían centrarse justamente en el aumento del desarrollo sostenible.

“Aparte de lo comercial, el acuerdo entre la UE y el Mercosur se enfoca en el desarrollo sostenible, lo cual se está discutiendo actualmente en los congresos de Europa. Este tratado podría servir como herramienta para garantizar la cooperación ecológica y el desarrollo de tecnología”, resaltó.

Plataforma de negocios para Paraguay y países de Europa

Ayer a la mañana inició una serie de actividades en el marco de la Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa con un panel virtual de debate en el que las autoridades del país presentaron oportunidades de negocios para el mercado internacional. “Esta plataforma está disponible para empresas paraguayas y europeas que busquen intercambiar contactos y apoyar la reactivación de la economía local e internacional”, destacó Pieper.

La Rueda Virtual de Negocios e Inversiones Paraguay-Europa se llevará a cabo el 22 de octubre del 2020 y el ciclo de seminarios continúa esta mañana con un webinar donde empresarios europeos y paraguayos discutirán sobre sus experiencias de hacer negocios en el ámbito del comercio transatlántico.

Los participantes serán proveedores paraguayos que brindan servicios a empresas europeas contarán sus historias y referentes de Nestlé (Suiza) y Kromberg & Schubert (Alemania) hablarán de sus operaciones en Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.