¿Qué pasó de la terminal de Asunción? Ya no existe, no con ese nombre: modernización total llevaría 18 meses

La antigua Terminal de Ómnibus capitalina ya resulta tan inadecuada para las exigencias actuales que hasta el nombre quedó desfasado. Ahora se llama Estación de Buses y ya está en marcha el proceso de modernización encarado por la Municipalidad de Asunción, con un plazo máximo de finalización estimado en un año y medio. ¿Llegará a tiempo a destino?

Image description

Hoy seguimos con el tema de las terminales de transporte que tiene el país y si están adecuadas a la demanda actual. Esta vez le toca a la modalidad terrestre. ¿Qué tan apropiadas son las instalaciones de las terminales de buses de las principales ciudades del país, sobre todo la de la capital?

Quizás te interese leer: ¿Por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

“Antes teníamos una terminal obsoleta, pero ahora, con los trabajos que se están ejecutando, la presentación de la estación va a ser completamente diferente a la que conocemos. Ya existe una parte remodelada que quedó de primer nivel, con lugares comerciales bien demarcados, con una calidad de materiales impecable, que ya nos traen al siglo 21”, afirmó Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

Las instalaciones, luego de la remodelación parcial, muestran dos facetas absolutamente opuestas, con un sector impecable y que luce adecuado a las exigencias actuales, y otro espacio abandonado y ruinoso. El antes y el después en presentación tridimensional y en tiempo real.

La adecuación consta de dos fases: la primera fue la intervención directa en la infraestructura, afectada por el incendio de 2017, que comprometió parte de la planta superior donde se encontraban las oficinas administrativas y de recursos humanos, además de algunas de las ventanillas de venta de pasajes.

“Ya desembolsamos G. 12.000 millones en esta primera fase. Se renovó completamente el espacio y se garantiza el trabajo para los permisionarios. La calidad de los materiales también cambia la visión que el lugar ofrece a los usuarios y turistas, porque son de primer nivel”, expresó Mora.

La segunda fase, cuyo comienzo está proyectado para el 2024, incluye el mejoramiento de los detalles, de las escaleras mecánicas, ascensores y aire acondicionado central, más el circuito vial de la estación de buses -el ingreso y salida de las líneas- que ya está obsoleta, según lo admitido por el funcionario comunal.

“Eso está en proyecto ejecutivo y seguramente la próxima semana vamos a tener el modo y los tiempos de trabajo, pero yo calculo que van a ser entre 12 y 18 meses de obras. Todavía no tenemos todas las carpetas preparadas”, reconoció Mora, quien agregó que todavía no darán a conocer los montos que demandará la ejecución.

Asimismo, con el plan de circuito vial se busca maximizar la cantidad de espacio para las líneas locales y planea atraer a empresas de transporte extranjeras. “Todo eso se va a hacer cuando esté preparado el circuito vial. Hoy como está es un dolor de cabeza para todos y es difícil hacer un ofrecimiento comercial, pero cuando esté terminado va a tener una cara diferente”, dijo Mora.

La idea es poner en valor los espacios públicos -y la estación de buses lo es- así como se está haciendo en el Mercado de Abasto y en el Mercado N°4. “La intención es reorganizar lo existente y darle una mayor eficiencia, ser más transparentes administrativamente y ofrecer una mejor calidad de servicio para la ciudadanía. Todo esto va a ser una puesta en valor para la ciudad, turísticamente hablando. Va a ser un polo de atracción”, remarcó.

La voz privada

¿Qué opina el sector privado? Ariel Somoza, gerente de ventas de Nuestra Señora de la Asunción, sostuvo que en cuanto a infraestructura “está quedando coqueta” y se están haciendo bien las cosas en términos de boleterías, espacios de entretenimiento, que pueden atraer a la gente.

“Puede haber muchos comercios en la planta alta, bancos, financieras, cafeterías, cosas que hagan que la terminal tenga un flujo constante, no sólo de pasajeros, sino de gente común. Tiene que ser un centro comercial como en otros países de la región. Ahí todavía no la estamos pegando”, añadió.

Entre las deficiencias que todavía se notan en la principal estación del país, Somoza dijo que los vidrios deberían ser cerrados, de arriba abajo, por seguridad, y a la hora de ofrecer los servicios de una empresa se debería optar por una comunicación digital, como en los bancos. “Y es todo lo contrario a lo que debe ser una terminal inclusiva, y tampoco se ordenó la informalidad, que sigue abundando”, refirió.

Con respecto a las terminales de Ciudad del Este y Encarnación, las principales ciudades después de Asunción, señaló que todavía se encuentran muy atrasadas en infraestructura. “La de Ciudad del Este, dentro de todo, es un poco más limpia y ordenada, pero la de Encarnación es una vergüenza, ni siquiera merece llamarse terminal”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.

El modelo de negocio que convirtió un juego de hermanos en Top Cars: vehículos de lujo con asesoramiento personalizado

En el mundo de vehículos de alta gama, Sebastián Wasmosy encontró una forma distinta de hacer negocios, que va por una realidad más cercana, más humana y con una propuesta que va más allá de entregar llaves. Como propietario de Top Cars Paraguay, inició su emprendimiento en 2018 casi por accidente, impulsado por su amor a los autos y por una pregunta que terminó marcando el rumbo de su vida: ¿por qué no ponemos una playa para exhibir los autos que ya tenemos?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cynthia López: “Me inspira Paraguay, quiero que una marca nacional sea reconocida en el exterior. Me encantaría ver a Tatakua en el mundo”

Tatakua, los reconocidos alfajores que hoy se encuentran en tiendas de conveniencia y supermercados de todo el país, tienen sus raíces en Monterrey, México. Desde sus inicios, la marca nació con la visión de convertirse en una empresa sólida, más allá de ser un emprendimiento pasajero. Casi dos décadas después, produce al mes unos 150.000 alfajores y da empleo a más de 100 personas. Detrás de esta historia de crecimiento están Saúl Ortiz y Cynthia López, quien contó su experiencia durante una entrevista para InfoBiz Podcast, cocreado por InfoNegocios y Radio 1000.