¿Qué pasó de la terminal de Asunción? Ya no existe, no con ese nombre: modernización total llevaría 18 meses

La antigua Terminal de Ómnibus capitalina ya resulta tan inadecuada para las exigencias actuales que hasta el nombre quedó desfasado. Ahora se llama Estación de Buses y ya está en marcha el proceso de modernización encarado por la Municipalidad de Asunción, con un plazo máximo de finalización estimado en un año y medio. ¿Llegará a tiempo a destino?

Image description

Hoy seguimos con el tema de las terminales de transporte que tiene el país y si están adecuadas a la demanda actual. Esta vez le toca a la modalidad terrestre. ¿Qué tan apropiadas son las instalaciones de las terminales de buses de las principales ciudades del país, sobre todo la de la capital?

Quizás te interese leer: ¿Por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

“Antes teníamos una terminal obsoleta, pero ahora, con los trabajos que se están ejecutando, la presentación de la estación va a ser completamente diferente a la que conocemos. Ya existe una parte remodelada que quedó de primer nivel, con lugares comerciales bien demarcados, con una calidad de materiales impecable, que ya nos traen al siglo 21”, afirmó Nelson Mora, jefe de gabinete de la Municipalidad de Asunción.

Las instalaciones, luego de la remodelación parcial, muestran dos facetas absolutamente opuestas, con un sector impecable y que luce adecuado a las exigencias actuales, y otro espacio abandonado y ruinoso. El antes y el después en presentación tridimensional y en tiempo real.

La adecuación consta de dos fases: la primera fue la intervención directa en la infraestructura, afectada por el incendio de 2017, que comprometió parte de la planta superior donde se encontraban las oficinas administrativas y de recursos humanos, además de algunas de las ventanillas de venta de pasajes.

“Ya desembolsamos G. 12.000 millones en esta primera fase. Se renovó completamente el espacio y se garantiza el trabajo para los permisionarios. La calidad de los materiales también cambia la visión que el lugar ofrece a los usuarios y turistas, porque son de primer nivel”, expresó Mora.

La segunda fase, cuyo comienzo está proyectado para el 2024, incluye el mejoramiento de los detalles, de las escaleras mecánicas, ascensores y aire acondicionado central, más el circuito vial de la estación de buses -el ingreso y salida de las líneas- que ya está obsoleta, según lo admitido por el funcionario comunal.

“Eso está en proyecto ejecutivo y seguramente la próxima semana vamos a tener el modo y los tiempos de trabajo, pero yo calculo que van a ser entre 12 y 18 meses de obras. Todavía no tenemos todas las carpetas preparadas”, reconoció Mora, quien agregó que todavía no darán a conocer los montos que demandará la ejecución.

Asimismo, con el plan de circuito vial se busca maximizar la cantidad de espacio para las líneas locales y planea atraer a empresas de transporte extranjeras. “Todo eso se va a hacer cuando esté preparado el circuito vial. Hoy como está es un dolor de cabeza para todos y es difícil hacer un ofrecimiento comercial, pero cuando esté terminado va a tener una cara diferente”, dijo Mora.

La idea es poner en valor los espacios públicos -y la estación de buses lo es- así como se está haciendo en el Mercado de Abasto y en el Mercado N°4. “La intención es reorganizar lo existente y darle una mayor eficiencia, ser más transparentes administrativamente y ofrecer una mejor calidad de servicio para la ciudadanía. Todo esto va a ser una puesta en valor para la ciudad, turísticamente hablando. Va a ser un polo de atracción”, remarcó.

La voz privada

¿Qué opina el sector privado? Ariel Somoza, gerente de ventas de Nuestra Señora de la Asunción, sostuvo que en cuanto a infraestructura “está quedando coqueta” y se están haciendo bien las cosas en términos de boleterías, espacios de entretenimiento, que pueden atraer a la gente.

“Puede haber muchos comercios en la planta alta, bancos, financieras, cafeterías, cosas que hagan que la terminal tenga un flujo constante, no sólo de pasajeros, sino de gente común. Tiene que ser un centro comercial como en otros países de la región. Ahí todavía no la estamos pegando”, añadió.

Entre las deficiencias que todavía se notan en la principal estación del país, Somoza dijo que los vidrios deberían ser cerrados, de arriba abajo, por seguridad, y a la hora de ofrecer los servicios de una empresa se debería optar por una comunicación digital, como en los bancos. “Y es todo lo contrario a lo que debe ser una terminal inclusiva, y tampoco se ordenó la informalidad, que sigue abundando”, refirió.

Con respecto a las terminales de Ciudad del Este y Encarnación, las principales ciudades después de Asunción, señaló que todavía se encuentran muy atrasadas en infraestructura. “La de Ciudad del Este, dentro de todo, es un poco más limpia y ordenada, pero la de Encarnación es una vergüenza, ni siquiera merece llamarse terminal”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.