Quesos suizos Made in Paraguay

Hace poco nos topamos con una grata sorpresa en el supermercado: un queso raclette suizo con un precio tan atractivo que no pudimos evitar la tentación de comprarlo. La altísima calidad y el hecho de estar elaborado en Paraguay fueron razones de peso suficiente para que entrevistáramos a Dominique Frossard, socio fundador de Cremo Euro Gourmet, la empresa que elabora y comercializa estas delicias.

Image description
Image description

Conocidos en el entorno gastronómico profesional, los quesos de Dominique, elaborados en Paraguay con materia prima nuestra y recetas europeas tradicionales, ya habían conquistado los corazones de los chefs. Ahora ya pueden comprarse directamente en algunos de los mejores supermercados de la capital.

¿Cómo comenzó la aventura de producir quesos en Paraguay?

Comenzamos en el año 1999 con una pequeña producción de 3 tipos de quesos tradicionales, y como había poco movimiento en las ventas, fuimos introduciendo nuevas líneas hasta que alcanzamos unos 25 tipos de quesos que comercializamos en la actualidad.

Yo trabajé con mi padre, produciendo queso en las montañas de Suiza, pero cuando decidí que debía buscar nuevos rumbos, vine a radicarme en Paraguay. Toda mi formación de maestro quesero la obtuve en Suiza, relacionándome con el ámbito desde muy pequeño.

¿Hace poco realizaron una alianza estratégica con otra empresa?

Si, recientemente hicimos una fusión con la empresa Euro Gourmet, del empresario Ing. Werner Gerbert, que dio como resultado la creación de Cremo Euro Gourmet S.A. Todo esto lo realizamos con el objetivo de poder tener más alcance en la venta de nuestros distintos tipos de quesos, ya sean los tradicionales o los gourmets.

¿Dónde producen los quesos?

Todos los quesos los producimos en nuestra planta ubicada en Alto Paraná. Al día procesamos unos 2000 litros de leche, que en producción en sí serían 200 kilos de queso, en sus distintos estilos. Mientras que el promedio mensual es de 6000 kilos al mes, que están destinado netamente al mercado paraguayo.  

El 30% de la producción es realizado en queso sándwich, que es un producto muy solicitado en el mercado, y el restante 70% se divide en quesos refinados, donde se destacan los quesos gruyere, emmental, boursin a la pimienta, pepato, camembert, brie, raclette, entre otros.

¿Quiénes son los principales consumidores del producto?

Tenemos una gran aceptación del público, de modo que vendemos nuestros quesos al público en general, en las góndolas de supermercados como Súper Seis, Casa Rica, Archi, Súper España, Los Jardines, Casa Grutter, Gran Vía, Salemma, Súper Metro, Biggie, Coop, Cadena Real, Agroshopping, Súper El País, en el mercadito de Sanber y también de manera directa a locales gastronómicos.

¿Qué los mantiene vigentes en estos 18 años?

Lo que resaltamos en base a esta pregunta, es que nuestros quesos están dirigidos a todo aquel que guste de un buen queso, por ende, cuenta con una excelente aceptación a nivel local, ya sea por el buen precio o por su excelente calidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.