René Meza de Azeta: “Tenemos planes de expansión internacional para los próximos dos años”

René Meza, director de Nuevos Negocios del Grupo Azeta, confirmó que tras la adquisición de Biggie los planes apuntan no sólo a un crecimiento dentro del país sino llegar con la marca a mercados del exterior, en principio Bolivia y Uruguay, en los próximos dos años. Y como grupo los proyectos se dirigen a incursionar en sectores en crecimiento en los próximos cinco años.

Image description

En ocasión de la compra de Biggie se mencionó que el grupo pensaba expandirse a otros países ¿Puede darnos detalles?

Nuestro plan incluye la expansión a mercados internacionales a nivel regional, como Bolivia y Uruguay. Todavía no consideramos a Argentina como territorio potencial. Pero sí tenemos planes de expansión internacional para los próximos dos años. Creemos que eso requerirá de una asociación con algún socio local en cualquier mercado; después debemos ver el potencial de mercado, si es competitivo, cuáles son los requisitos regulatorios y legales. Hay todavía trabajo que hacer, y esos son los criterios que hay que definir.

¿Puede ampliar sobre los proyectos de expansión en el país?

Tenemos un marco estratégico acordado sobre el plan para trabajar de manera conjunta entre ambas sociedades, el Grupo Azeta y los accionistas fundadores de Biggie SA. Y dentro de ese marco estratégico tenemos claramente como prioridad la expansión a nivel nacional, es decir, llevar las 185 tiendas que tenemos al resto del país, a la mayor cantidad de ciudades posibles en los próximos cinco años.

¿El actual clima de negocios favorece los planes de expansión?

Tiene que ver más con nuestra visión de diversificar nuestro portafolio de rubros en los que operamos, por un lado; y por otro, creo que va de la mano con el espíritu que tenemos de seguir aportando al país, generando empleo, creando oportunidades de crecimiento para todos. Biggie SA emplea a más de 3.000 personas y la expansión implica seguir aumentando el tamaño de la organización en términos de recursos humanos, generando empleo, capacitando gente y así continuar aportando al país y a su crecimiento.

¿Cuál es la expectativa para el 2024?

El contexto macroeconómico en Paraguay es muy alentador y positivo. Se prevé un crecimiento importante en términos relativos al año pasado con un nivel inflacionario razonable y muy por debajo de lo que tenemos en la región, moneda relativamente estable, un contexto impositivo favorable con respecto a otros países de la zona. En términos macroeconómicos Paraguay reúne todas las condiciones para seguir creciendo y nosotros, como sector empresarial, tenemos que seguir aportando e invirtiendo en el país.

El contexto internacional volátil ¿puede afectar negativamente?

Creo que el contexto internacional tiene implicancias en otros aspectos, quizás no directamente relacionados al contexto macro del Paraguay. Hablamos del precio del petróleo, las tasas a nivel internacional que van a ir bajando, pero en lo que a la economía paraguaya creo que seguirá creciendo de manera próspera.

¿Qué otros planes tienen en el grupo?

Como grupo nuestro compromiso es seguir aportando al país. Sí tenemos planes de expansión y de seguir incursionando en otras áreas en los próximos años, en sectores que han tenido un crecimiento importante y sostenido en los últimos cinco años. En los últimos meses hemos hecho un análisis exhaustivo de los distintos sectores macroeconómicos de Paraguay e identificamos sectores donde creemos que debemos apostar; y es ahí donde estaremos poniendo foco y quizás estaremos anunciando ese plan en los próximos meses a medida de que vayan surgiendo las oportunidades.

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.