Ronald Reimer: “En Paraguay hay mucho talento, pero muchos no logran alinear sus habilidades con las demandas laborales”

Ronald Reimer asumió la presidencia del consejo de la Cooperativa Chortitzer Ltda hace cuatro años, tras haber desempeñado diversos roles dentro de la entidad, que lo llevaron a consolidarse en su posición actual. Hoy, la cooperativa cuenta con 23 salones de venta en la Región Oriental y nueve sucursales en el Chaco Central.

Image description

La cooperativa desarrolla una amplia gama de actividades que abarcan la producción y comercialización de productos lácteos, una agroindustria enfocada en cultivos diversos, un frigorífico dedicado al procesamiento y exportación de carne, así como servicios financieros.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy economista de formación, egresado de la Universidad Nacional, y comencé mi carrera con una pasantía de seis meses en el Banco Central del Paraguay. También tuve algunas experiencias iniciales en la Cooperativa Chortitzer mientras aún era estudiante. Tras graduarme, ingresé formalmente a la cooperativa, donde trabajé durante 12 años en áreas como créditos, ahorros, cuentas y, posteriormente, en la gestión financiera. Esto me permitió participar en la planificación de presupuestos, el manejo de flujos financieros y en flujogramas de producción de bienes y servicios.

Mi interés por el modelo cooperativo surgió al ver su potencial como figura jurídica que, a pesar de ser considerada por algunos como un sistema antiguo, sigue siendo relevante. Creo que, al combinar capital, tecnología y recursos humanos, es posible desarrollar proyectos dinámicos e innovadores que beneficien tanto a la cooperativa como a sus asociados.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Desde el principio, consideré esencial liderar en equipo en lugar de hacerlo solo. Trabajar en conjunto reduce el riesgo de fallar al mantener alineados los objetivos. Para mí, el liderazgo empresarial implica una gran responsabilidad socioeconómica y un compromiso de servicio. Siempre he procurado mantener una mentalidad realista y positiva, evitando perspectivas críticas, elitistas o alejadas de la realidad, y enfocándome en las oportunidades según la coyuntura.

En la Cooperativa Chortitzer, observé que el liderazgo provenía de un sistema con menos formación universitaria y académica, lo que implicaba un enfoque más tradicional y menos actualizado. Esto representó un desafío generacional que requería una renovación gradual, no abrupta, para evitar riesgos a la entidad. La meta fue avanzar hacia una estructura más formalizada y tecnológica, demostrando que las cooperativas pueden operar al mismo nivel que cualquier empresa comercial o bancaria, siempre que se implementen herramientas modernas y un liderazgo estratégico.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Considero que mi mayor éxito como empresario y líder de la cooperativa ha sido la capacidad de motivar tanto a los asociados como al personal, logrando que todos trabajen alineados hacia objetivos comunes. Un líder no puede lograr nada solo; el éxito depende de crear un ambiente laboral motivador y emprendedor.

Por otro lado, valoro profundamente tanto a los asociados como a los empleados. Para mí, es esencial reconocer sus talentos y fomentar el trabajo en equipo, ya que el éxito de la institución depende de esa sinergia. Cuando los empleados y asociados creen en los valores de la organización y son reconocidos, no solo se fortalecen como individuos, sino que también se eleva el valor de la institución en su conjunto.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Depende mucho del caso. En mi experiencia personal, mi formación como economista me brindó una base académica sólida, pero noté que faltaban materias específicas relacionadas con el cooperativismo, que habrían sido muy útiles para el tipo de empresa que iba a gestionar. La carrera incluye una variedad de materias académicas excelentes, pero carece de un enfoque más vinculado al tipo de negocio particular que uno planea emprender.

Entiendo que, para cubrir esa brecha, es necesario realizar especializaciones, algo que no hice en su momento, ya que mi formación fue más bien general, la base de un economista. Esto me llevó a buscar, por mi cuenta, cómo sincronizar el conocimiento académico con la realidad práctica de la empresa.

Considero importante señalar que las universidades suelen enfocarse mucho en la formación académica, pero a menudo descuidan aspectos como el carácter, la capacidad de integración, la motivación y el interés personal. Esto puede ser determinante, ya que, aunque muchas veces se contrata a alguien por su currículum, en algunos casos se termina prescindiendo de esa persona por su falta de adaptación o por cuestiones personales más allá de lo académico.

En Paraguay hay mucho talento, tanto a nivel profesional como académico, pero muchas personas no logran sincronizar sus habilidades con las necesidades de las entidades estatales o privadas. Esto los deja en una especie de limbo, buscando oportunidades sin encontrar el lugar adecuado para maximizar su potencial. Es esencial que cada individuo pueda aportar su talento único y encontrar un entorno que no solo les permita desarrollarse profesionalmente, sino también alcanzar una realización personal significativa.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación empieza con uno mismo. Un líder motivado se convierte en un ejemplo para su equipo. Es esencial crear un ambiente laboral positivo donde se reconozcan y celebren tanto los pequeños como los grandes logros, ya que la suma de pequeños avances puede generar un impacto significativo. Este reconocimiento constante no solo refuerza la confianza del equipo, sino que también fomenta una cultura de crecimiento.

Es crucial formar nuevos talentos y mantener el equipo actualizado. La renovación constante aporta nuevas ideas y perspectivas, evitando la necesidad de cambios drásticos. Además, es importante valorar tanto la capacidad física como las ideas y aportes mentales de los trabajadores. Incluir sus opiniones y permitirles complementar el trabajo no solo mejora la dinámica del equipo, sino que también genera soluciones innovadoras. Cuantas más personas contribuyan, más opciones y crecimiento se generan.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Si tuviera que recomendar un libro para cualquier persona, independientemente de su profesión o rol, sería La Biblia. Es un verdadero manual humano, lleno de ejemplos y enseñanzas útiles tanto en el Nuevo como en el Viejo Testamento.

En el ámbito profesional, recomendaría Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey y Las 21 leyes irrefutables del liderazgo de John Maxwell. Ambos libros me ayudaron a desarrollar perspectivas tanto académicas y empresariales como emocionales, y son herramientas valiosas para cualquier líder o gerente general que busque crecer en diferentes dimensiones.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Considero fundamental contar con asesores permanentes que sean especialistas en diferentes áreas, ya que nadie puede ser experto en todos los temas. Estos mentores y asesores son clave en cualquier etapa de la vida, desde la juventud hasta la edad avanzada.

Además, es crucial delegar tareas a tiempo y formar un equipo sólido. Trabajar de manera individual y creerse autosuficiente no funciona; todos somos humanos y tenemos margen de error. Delegar no solo reduce este margen, sino que también multiplica los resultados al permitir que el equipo avance de manera conjunta.

Por otro lado, la priorización es esencial. No se puede abordar todos los temas al mismo tiempo. Es importante definir prioridades, establecer cronogramas claros y trabajar en uno o dos asuntos antes de pasar al siguiente. También recomiendo reservar entre un 10% y 15% del tiempo para atender urgencias o imprevistos.

Finalmente, desde hace cinco años practico algo poco común entre los CEOs: un día de ayuno y reflexión. Durante este día, me desconecto completamente de las distracciones, como el teléfono, la televisión o el trabajo, y me dedico a evaluar mi pasado, presente y futuro. Esto no solo me permite renovar fuerzas e ideas, sino también proyectar nuevos objetivos con mayor claridad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.

Sergio Prendoné Pita asume como nuevo CEO de Fortaleza y marca un nuevo rumbo en la compañía

En una apuesta estratégica por la profesionalización y la expansión regional, Fortaleza designó como nuevo CEO a Sergio Prendoné Pita, ejecutivo con más de 25 años de trayectoria internacional en compañías de renombre global y presencia en los cinco continentes. Su llegada marca un punto de inflexión en la historia de la empresa, que inicia una nueva etapa enfocada en la eficiencia operativa, la digitalización y el fortalecimiento de su cultura organizacional.

Cosecha récord: tomate, papa, cebolla y ajo registraron crecimiento del 25% en el último año

(Por SR) La producción agrícola en Paraguay muestra señales de fortaleza y diversificación. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), rubros clave como tomate, papa, cebolla y ajo registraron un crecimiento promedio del 25% en el último año, consolidándose como pilares de la agricultura familiar y generando oportunidades económicas significativas para miles de productores a nivel nacional.

2025, el año del cerdo: exportaciones crecen y Singapur se suma como mercado (apuntan a llegar a las 20.000 t en envíos este año)

(Por SR) El 2025 se perfila como un año histórico para la industria porcina en Paraguay. Según Delia Núñez Perito, gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el sector experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por la apertura de nuevos mercados internacionales y una mayor inversión en toda la cadena productiva.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Lanzan el mayor reconocimiento nacional para emprendedores

Con el lema “¡Reconocer, Visibilizar e Impulsar!”, se lanzó oficialmente en Ciudad del Este el Premio Emprendedor del Año (PEA), una iniciativa que marca el inicio de una campaña  nacional destinada a posicionarse como el evento de mayor reconocimiento a los  emprendedores paraguayos. El objetivo es aglutinar a los actores del ecosistema, fortalecer  la cultura emprendedora y visibilizarlos.