Sin el pecado de la carne: Negocios veganos pueden crecer el doble en la próxima década

Los veganos constituyen un grupo en crecimiento que, en Paraguay, está propiciando la aparición de establecimientos y otros emprendimientos destinados a satisfacer la demanda de alimentos enfocados en este sector. Esa tendencia creciente ofrece también un potencial de negocios a ser aprovechado.

Image description

Un informe de la compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg pronostica que los negocios de productos veganos aumentarán su facturación 250% en los próximos 10 años, un horizonte que se podría replicar en Paraguay. ¿O no?

“Los productos dirigidos a un público vegano tienen potencial de demanda. Yo creo que el año que viene podría haber un crecimiento del 30% al 40%. En Paraguay todavía hay un público chico y poca gente dispuesta a gastar un poco más de lo que gasta en un supermercado común en su alimentación. Pero cada vez más personas están optando por ese estilo de vida”, afirmó Josefina Sosa, una de las propietarias de La Marchante.

Tomando en cuenta un horizonte más amplio, de 10 años, como lo hace Bloomberg, los negocios veganos podrían tener un incremento del 100%, todavía lejos de lo que pronostica la firma estadounidense, pero optimista para el mercado local, de acuerdo a lo señalado por Edith Balbuena, directora de Veganoité.

“Cada vez hay más público. Ahora voy a habilitar una panadería, y quiero abrir una cocina para celíacos. Hay que tener en cuenta que como empresa sobrevivimos a la pandemia con un restaurante vegano. Pero la pandemia también ayudó a tomar conciencia de la importancia de comer sano”, explicó Carlos Díaz Meyer, propietario y chef de Alma Zen.

Quizás te interese leer:

Alma Zen cumple cinco años invitando al comensal a entender al alimento como medicina

Veganoité aspira a ser uno de los mejores exponentes de la comida vegana en Paraguay

La Marchante repunta ventas en segundo semestre y prevé tercer local en 2023

Un aspecto destacado por los emprendedores es que un negocio para un público vegano, que por ahora es minoría, debe incluir productos dirigidos a otro grupo de consumidores: los que optan por la alimentación saludable o son intolerantes a algunos componentes de los alimentos, como los celíacos y los diabéticos.        
“Probablemente mucha gente se introdujo al mundo del veganismo porque tuvo algún problema de intolerancia, le caía mal la leche, o tenía problemas para digerir ciertos alimentos; y hoy que hay más información sobre una buena nutrición, hay quienes están optando. No pierden energía, ni nutrientes y se sienten mucho mejor con una alimentación vegana”, añadió Sosa.

A su vez Díaz Meyer explicó que la mayoría de quienes acuden a su local no es vegana. “Viene la gente que quiere consumir un alimento sano, ecológico. El vegano por lo general es joven y no tiene mucho poder adquisitivo. Es vegano más por una ética hacia los animales”, resaltó.

Balbuena coincidió en que está creciendo la tendencia hacia la alimentación saludable, no solo la de los veganos, que lo hacen por ética animal. “Es por urgencia ambiental, por el cambio climático. La gente, sobre todo la más joven, está tomando conciencia de que el consumo de carne animal es la responsable de que haya más gases de efecto invernadero”, destacó.

¿Es más caro ser vegano que omnívoro? “Mi alimentación vegana es más barata que una omnívora”, aseguró Balbuena, quien aclaró que los productos elaborados suelen ser más costosos porque su procesamiento es artesanal y no industrial.

Si bien Sosa está de acuerdo con esta afirmación, dijo que una alternativa es elaborar en casa los alimentos, como por ejemplo, la leche de almendra o de soja. Además, las frutas y verduras, más allá de los precios actuales, están al alcance de quienes eligen una alimentación vegana o saludable.

Por otro lado, los productos en cuestión son suministrados por proveedores nacionales, que generalmente constituyen pymes, si bien en Veganoité también se abastecen mediante empresas grandes, como Indega.

Balbuena agregó que sus productos congelados son distribuidos delivery, en tiendas especializadas y en supermercados. El área que abarcan es el Gran Asunción, aunque ahora están ingresando a localidades del interior a través de la cadena mayorista Fortis.

Ese es, precisamente, otro aspecto a considerar: fuera de la capital y su área metropolitana todavía es difícil encontrar un público abierto a la tendencia del veganismo. “En Paraguay nos cuesta un poco más este tipo de alimentación. A nivel mundial sí es un boom, pero acá es difícil tener un negocio súper rentable dedicándose a una tienda exclusivamente vegana”, aseveró Sosa.

Pero la ya mencionada tendencia creciente hacia la alimentación saludable, en la que se incluye al veganismo, abre un abanico de posibilidades a los emprendedores. “Aunque somos una empresa chica ingresamos productos a supermercados, lo que significa que hay demanda”, remarcó Balbuena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.