Sin el pecado de la carne: Negocios veganos pueden crecer el doble en la próxima década

Los veganos constituyen un grupo en crecimiento que, en Paraguay, está propiciando la aparición de establecimientos y otros emprendimientos destinados a satisfacer la demanda de alimentos enfocados en este sector. Esa tendencia creciente ofrece también un potencial de negocios a ser aprovechado.

Image description

Un informe de la compañía estadounidense de asesoría financiera Bloomberg pronostica que los negocios de productos veganos aumentarán su facturación 250% en los próximos 10 años, un horizonte que se podría replicar en Paraguay. ¿O no?

“Los productos dirigidos a un público vegano tienen potencial de demanda. Yo creo que el año que viene podría haber un crecimiento del 30% al 40%. En Paraguay todavía hay un público chico y poca gente dispuesta a gastar un poco más de lo que gasta en un supermercado común en su alimentación. Pero cada vez más personas están optando por ese estilo de vida”, afirmó Josefina Sosa, una de las propietarias de La Marchante.

Tomando en cuenta un horizonte más amplio, de 10 años, como lo hace Bloomberg, los negocios veganos podrían tener un incremento del 100%, todavía lejos de lo que pronostica la firma estadounidense, pero optimista para el mercado local, de acuerdo a lo señalado por Edith Balbuena, directora de Veganoité.

“Cada vez hay más público. Ahora voy a habilitar una panadería, y quiero abrir una cocina para celíacos. Hay que tener en cuenta que como empresa sobrevivimos a la pandemia con un restaurante vegano. Pero la pandemia también ayudó a tomar conciencia de la importancia de comer sano”, explicó Carlos Díaz Meyer, propietario y chef de Alma Zen.

Quizás te interese leer:

Alma Zen cumple cinco años invitando al comensal a entender al alimento como medicina

Veganoité aspira a ser uno de los mejores exponentes de la comida vegana en Paraguay

La Marchante repunta ventas en segundo semestre y prevé tercer local en 2023

Un aspecto destacado por los emprendedores es que un negocio para un público vegano, que por ahora es minoría, debe incluir productos dirigidos a otro grupo de consumidores: los que optan por la alimentación saludable o son intolerantes a algunos componentes de los alimentos, como los celíacos y los diabéticos.        
“Probablemente mucha gente se introdujo al mundo del veganismo porque tuvo algún problema de intolerancia, le caía mal la leche, o tenía problemas para digerir ciertos alimentos; y hoy que hay más información sobre una buena nutrición, hay quienes están optando. No pierden energía, ni nutrientes y se sienten mucho mejor con una alimentación vegana”, añadió Sosa.

A su vez Díaz Meyer explicó que la mayoría de quienes acuden a su local no es vegana. “Viene la gente que quiere consumir un alimento sano, ecológico. El vegano por lo general es joven y no tiene mucho poder adquisitivo. Es vegano más por una ética hacia los animales”, resaltó.

Balbuena coincidió en que está creciendo la tendencia hacia la alimentación saludable, no solo la de los veganos, que lo hacen por ética animal. “Es por urgencia ambiental, por el cambio climático. La gente, sobre todo la más joven, está tomando conciencia de que el consumo de carne animal es la responsable de que haya más gases de efecto invernadero”, destacó.

¿Es más caro ser vegano que omnívoro? “Mi alimentación vegana es más barata que una omnívora”, aseguró Balbuena, quien aclaró que los productos elaborados suelen ser más costosos porque su procesamiento es artesanal y no industrial.

Si bien Sosa está de acuerdo con esta afirmación, dijo que una alternativa es elaborar en casa los alimentos, como por ejemplo, la leche de almendra o de soja. Además, las frutas y verduras, más allá de los precios actuales, están al alcance de quienes eligen una alimentación vegana o saludable.

Por otro lado, los productos en cuestión son suministrados por proveedores nacionales, que generalmente constituyen pymes, si bien en Veganoité también se abastecen mediante empresas grandes, como Indega.

Balbuena agregó que sus productos congelados son distribuidos delivery, en tiendas especializadas y en supermercados. El área que abarcan es el Gran Asunción, aunque ahora están ingresando a localidades del interior a través de la cadena mayorista Fortis.

Ese es, precisamente, otro aspecto a considerar: fuera de la capital y su área metropolitana todavía es difícil encontrar un público abierto a la tendencia del veganismo. “En Paraguay nos cuesta un poco más este tipo de alimentación. A nivel mundial sí es un boom, pero acá es difícil tener un negocio súper rentable dedicándose a una tienda exclusivamente vegana”, aseveró Sosa.

Pero la ya mencionada tendencia creciente hacia la alimentación saludable, en la que se incluye al veganismo, abre un abanico de posibilidades a los emprendedores. “Aunque somos una empresa chica ingresamos productos a supermercados, lo que significa que hay demanda”, remarcó Balbuena.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.