Tatiana Mursa: “En 2024 alcanzamos casi US$ 307 millones en exportaciones de autopartes y para este año esperamos superar esa cifra”

El sector de autopartes es uno de los rubros con mayor peso dentro de las exportaciones de maquila en Paraguay. Según un informe del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), durante 2024 el rubro generó más de US$ 300 millones en exportaciones, lo que representa el 28% del total de los envíos bajo este régimen.

Image description

Las exportaciones totales de maquila alcanzaron un monto de US$ 1.109 millones al cierre de 2024. De este total, el rubro de autopartes representó el 28%, lo que se traduce en aproximadamente US$ 310 millones.

La presidenta de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Tatiana Mursa, destacó que 2024 fue uno de los años más significativos para el sector autopartista desde su establecimiento en 2011. Cabe mencionar que la producción de autopartes en Paraguay se exporta en su totalidad. El mercado brasileño absorbe entre el 85% y el 89% de la producción, mientras que el resto se dirige a Argentina.

“El año 2024 cerramos con casi US$ 307 millones en ventas, lo que, comparado con 2023, representa aproximadamente un 10% de crecimiento”, señaló.

En cuanto a la estructura de la AIAP, actualmente cuenta con siete empresas autopartistas, de las cuales seis operan bajo el régimen de maquila y una bajo el régimen general.

El buen desempeño logrado el año pasado respondió a diversos factores, entre ellos el crecimiento que experimentó el mercado brasileño durante la primera mitad de 2024 y el comportamiento del tipo de cambio real/dólar.

Al analizar su evolución, Mursa recordó que, en la primera mitad de 2024, el tipo de cambio fue favorable. Sin embargo, a partir de agosto y hasta diciembre, el real brasileño comenzó a desvalorizarse de manera significativa. Esta situación encareció los productos fabricados en Paraguay en comparación con los producidos en Brasil.

Proyecciones

En cuanto a las proyecciones para este año, la representante afirmó que es complicado realizar estimaciones precisas debido a la alta dependencia de los mercados internacionales, especialmente de Brasil y Argentina. No obstante, expresó su expectativa de que los resultados puedan superar los valores alcanzados en 2024.

En ese sentido, agregó que uno de los desafíos para 2025 será el tipo de cambio, ya que desde finales de 2024 el real viene desvalorizándose frente al dólar. “Esto hace que la inflación crezca un poco más en Brasil, que las personas incluso no tengan el dinero suficiente para comprar un coche o para invertir en uno nuevo. Entonces, depende mucho de las nuevas leyes que se aprueben en Brasil, de los nuevos impuestos, y de si habrá o no una reducción de impuestos. Todo eso influirá”, detalló.

Fuerza laboral

En cuanto a la fuerza laboral, el régimen de maquila contó con un total de 29.956 trabajadores en 2024. De este número, 7.217 personas se desempeñan en el sector de autopartes, lo que lo convierte en el rubro con mayor cantidad de empleados.

Sobre este punto, Mursa destacó que, en la industria maquiladora de autopartes, la mayor parte de la mano de obra está conformada por mujeres, quienes representan aproximadamente el 60% de los trabajadores.



Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.