Víctor González Acosta: "Necesitamos seguridad jurídica, y para eso, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos"

Desde las perspectivas para el 2024, un balance del año pasado, hasta cuáles son los problemas neurálgicos del país, el empresario Víctor González Acosta opinó que la economía paraguaya sigue siendo atractiva, aunque es momento de que se pegue un salto cualitativo que haga que la gente viva mejor.

Image description

El arquitecto y empresario Víctor González Acosta habló con InfoNegocios Paraguay y señaló cuáles fueron los altibajos del 2023 y qué señales pudo leer para este nuevo año. González Acosta es un referente del sector privado, principalmente del rubro inmobiliario y destaca por tener interés en abordajes socioeconómicos comprometidos con sectores más vulnerables.

Actualmente es miembro del consejo consultivo de Unicef y miembro de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana, entre otros gremios.

¿Cómo evalúa el 2023?

El 2023 se caracterizó por ser un buen año económicamente hablando, el sector primario se destacó de nuevo por la exportación de los principales artículos que producimos, mientras que otros sectores, como el rubro maquilador, tuvo un incremento importante, lo que indica que estamos caminando hacia una mayor diversificación de nuestra economía.

Como siempre destacamos, la macroeconomía paraguaya es buena, tenemos que cuidar algunas cosas, pero en ese sentido continuamos bien. Lo que sí considero que aún no logramos es que la gente viva mejor. Todavía no logramos hacer que el crecimiento se derrame y tenemos que ocuparnos de eso.

¿Cuáles son sus expectativas para el 2024?

Para el 2024 veo una coyuntura más favorable y tomando los buenos resultados del 2023, pienso que estaremos bien en los puntos que señalé anteriormente. Vuelvo a repetir, hay que lograr que la gente viva mejor, mejorar la seguridad jurídica, invertir más en educación y en salud.

Otro desafío es que el crecimiento económico supere el rango de 3 a 5% del PIB, hay que crecer más y hacer que los servicios públicos sean eficientes.

¿Qué otro punto hay que buscar solucionar para este año?

Lo principal en economía es la previsibilidad. No se puede atraer inversiones solamente con impuestos bajos, eso es importante, pero necesitamos seguridad jurídica. Para lograrlo, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos en el país.

Con eso también debe ir acompañado una reestructuración del Estado, mejorar la institucionalidad, eliminar la corrupción y transparentar el funcionamiento del Estado. La prebenda, el clientelismo, todo eso debe ser derrotado.

¿Por qué proyectos importantes como el estacionamiento tarifado suelen fracasar?

Considero que no hay que mirar las cosas desde una óptica parcialista. Muchas veces estos proyectos para mejorar la situación de la ciudad son parches. En un manual básico de urbanismo uno puede encontrar que lo principal para recuperar una ciudad es repoblarla. En Asunción tenemos 50 personas por cuadra, no se puede pretender mejorar la capital tomando solamente un proyecto como el estacionamiento tarifado, o construyendo viaductos.

Por otro lado, Asunción tiene que resolver su situación política. Sigue siendo una ciudad sin autonomía, no cuenta con ley de capitalidad e incluso perdió representación parlamentaria. Esas cosas son las que debemos rever si queremos dar una solución integral a la gente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.