Víctor González Acosta: "Necesitamos seguridad jurídica, y para eso, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos"

Desde las perspectivas para el 2024, un balance del año pasado, hasta cuáles son los problemas neurálgicos del país, el empresario Víctor González Acosta opinó que la economía paraguaya sigue siendo atractiva, aunque es momento de que se pegue un salto cualitativo que haga que la gente viva mejor.

Image description

El arquitecto y empresario Víctor González Acosta habló con InfoNegocios Paraguay y señaló cuáles fueron los altibajos del 2023 y qué señales pudo leer para este nuevo año. González Acosta es un referente del sector privado, principalmente del rubro inmobiliario y destaca por tener interés en abordajes socioeconómicos comprometidos con sectores más vulnerables.

Actualmente es miembro del consejo consultivo de Unicef y miembro de la Cámara de Comercio Paraguayo – Americana, entre otros gremios.

¿Cómo evalúa el 2023?

El 2023 se caracterizó por ser un buen año económicamente hablando, el sector primario se destacó de nuevo por la exportación de los principales artículos que producimos, mientras que otros sectores, como el rubro maquilador, tuvo un incremento importante, lo que indica que estamos caminando hacia una mayor diversificación de nuestra economía.

Como siempre destacamos, la macroeconomía paraguaya es buena, tenemos que cuidar algunas cosas, pero en ese sentido continuamos bien. Lo que sí considero que aún no logramos es que la gente viva mejor. Todavía no logramos hacer que el crecimiento se derrame y tenemos que ocuparnos de eso.

¿Cuáles son sus expectativas para el 2024?

Para el 2024 veo una coyuntura más favorable y tomando los buenos resultados del 2023, pienso que estaremos bien en los puntos que señalé anteriormente. Vuelvo a repetir, hay que lograr que la gente viva mejor, mejorar la seguridad jurídica, invertir más en educación y en salud.

Otro desafío es que el crecimiento económico supere el rango de 3 a 5% del PIB, hay que crecer más y hacer que los servicios públicos sean eficientes.

¿Qué otro punto hay que buscar solucionar para este año?

Lo principal en economía es la previsibilidad. No se puede atraer inversiones solamente con impuestos bajos, eso es importante, pero necesitamos seguridad jurídica. Para lograrlo, se debe reformar la justicia, que es el punto más bajo que tenemos en el país.

Con eso también debe ir acompañado una reestructuración del Estado, mejorar la institucionalidad, eliminar la corrupción y transparentar el funcionamiento del Estado. La prebenda, el clientelismo, todo eso debe ser derrotado.

¿Por qué proyectos importantes como el estacionamiento tarifado suelen fracasar?

Considero que no hay que mirar las cosas desde una óptica parcialista. Muchas veces estos proyectos para mejorar la situación de la ciudad son parches. En un manual básico de urbanismo uno puede encontrar que lo principal para recuperar una ciudad es repoblarla. En Asunción tenemos 50 personas por cuadra, no se puede pretender mejorar la capital tomando solamente un proyecto como el estacionamiento tarifado, o construyendo viaductos.

Por otro lado, Asunción tiene que resolver su situación política. Sigue siendo una ciudad sin autonomía, no cuenta con ley de capitalidad e incluso perdió representación parlamentaria. Esas cosas son las que debemos rever si queremos dar una solución integral a la gente.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.