Yael Delgadillo: “El mundo de los negocios evoluciona cada vez más rápido, nuestra sola experiencia ya no es suficiente”

(Por LA) En una trayectoria marcada por la perseverancia y el liderazgo, Yael Delgadillo, gerente general de La Consolidada, ha logrado consolidarse como una figura clave en el sector asegurador de Paraguay. Hoy sigue impulsando la empresa hacia nuevas metas. En esta entrevista, exploramos su recorrido, los desafíos que ha enfrentado y su visión para el futuro de la compañía.

Image description

Con más de dos décadas de experiencia, comenzó su carrera en 1994 en el área de seguros, un sector tradicionalmente dominado por hombres. Sin embargo, su pasión y dedicación la llevaron a ocupar puestos de creciente responsabilidad en La Consolidada, donde hoy es gerente general.

¿Cómo empezó su carrera?

En 1994 comencé mi carrera profesional en el área de los seguros, siendo funcionaria de El Comercio Paraguayo y luego de La República de Seguros. En 2001 se produjo la fusión entre La República y La Consolidada de Seguros, de cuya familia formo parte desde esa fecha.

En La Consolidada de Seguros empecé ocupando el cargo de jefatura del departamento técnico en el área de emisión de pólizas. Luego de ocho años asumí el puesto de gerente comercial, después de haber culminado mi maestría en gestión de empresas. En el 2021 me nombraron directora comercial, luego en octubre del 2023 fui nombrada gerente general de la compañía, lo cual me llena de honor y orgullo, tomando este desafío con mucha responsabilidad.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse?

El rubro de seguros generales, así como otros, era totalmente dominado por hombres en tiempos anteriores. Las mujeres teníamos poco espacio para desarrollar nuestro potencial, pero en mi caso siempre tuve el apoyo de mi padre, quien estuvo a mi lado desde el inicio de mi carrera profesional. Él me supo transmitir su conocimiento y experiencia, con lo que me fue más fácil desempeñarme en las diferentes áreas del negocio.

¿Cuál considera que es su mayor éxito?

Creo que el logro más importante es poder mantener a la empresa entre las líderes del mercado, luchando mano a mano contra la inversión en el rubro de grandes capitalistas extranjeros, la incursión en el mercado de seguros de las entidades bancarias con su gran cartera de clientes, y esto no es algo malo, al contrario, fomenta la competencia y nos obliga a superarnos constantemente como empresarios. No nos permite tomar una actitud pasiva, debemos adelantarnos a los cambios, innovar siempre para seguir siendo una empresa referente en el rubro.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera?

Gracias a Dios yo puedo decir que recibí los mejores consejos posibles al inicio de mi carrera empresarial, ya que mi padre fue el Dr. Juan Carlos Delgadillo, una gran figura reconocida y admirada en el rubro del seguro, a nivel nacional e internacional, quien siempre estuvo a mi lado, acompañándome en cada paso que di en las diferentes etapas de mi vida profesional. Él me enseñó que ante situaciones difíciles que me toquen vivir, lo que debo hacer es detenerme, respirar, analizar y luego actuar.

Pero mi consejo para otros empresarios es marcar un objetivo claro, medible y por sobre todo ser perseverante, ya que el éxito no llega de la noche a la mañana. Como líderes debemos aprender a escuchar y saber comunicar a nuestro equipo, ya que para mí esta es la clave del éxito. 

¿Es el Estado un aliado o un problema para las empresas? ¿Qué le reclamaría?

Hasta el momento el Estado ha logrado equilibrar las políticas públicas con las necesidades del sector empresarial, lo que ha llevado a una economía sostenible. Por tanto, no se puede considerar al Estado un problema para los empresarios, haciendo mención que siempre podrán existir oportunidades de mejora. En el sector asegurador, hemos visto un crecimiento continuo que acompaña la expansión económica del país y una mayor valorización del seguro, a pesar de que su contribución al PIB es aún pequeña, viene mostrando un crecimiento constante.

Como sugerencia, creo que sería beneficioso que los representantes empresariales participen más en la elaboración de nuevas reglamentaciones; esto ayudaría a asegurar que las normas sean justas y adecuadas para cada sector, garantizando condiciones iguales para todos.

 ¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En cuanto a las bondades no tenemos miedo en tomar riesgos, somos agresivos comercialmente, confiamos constantemente en que vamos a tener éxito y en lo que emprendemos, pienso que esto es fundamental para el crecimiento de nuestras empresas, y un defecto quizás sea la resistencia a la profesionalización de la gestión completa de la empresa.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Es de vital importancia. El mundo de los negocios evoluciona cada vez más rápido. Lo que nos da nuestra sola experiencia ya no es suficiente. Con la formación profesional, tanto carreras universitarias, como cursos y seminarios de actualizaciones, una persona no solo recoge su propia experiencia, sino que adquiere conocimientos basados en las experiencias de todos los involucrados en un rubro específico, en este caso el de los negocios. El manejar una empresa sin formación profesional involucra una gran desventaja frente a aquellas que sí tienen en cuenta este aspecto.

¿Un libro que todo CEO debería leer al menos una vez en su vida?

El libro Vayamos adelante de Sheryl Sandberg es sumamente inspirador. Es la historia de una mujer quien a pesar de contar con varios aspectos que lamentablemente son motivos de discriminación, supo triunfar en una de las empresas más poderosas del mundo, y en la cual dominaban los hombres. Te hace sentir que no existen límites para el crecimiento personal y profesional cuando uno se propone y se enfoca en el éxito.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

El factor clave para que el equipo esté motivado es hacerlos partícipes en los diferentes procesos que conllevan a los objetivos de la empresa.  El liderazgo participativo es el que logra el éxito, ya que les da el justo valor e importancia a todos los miembros del equipo y consecuentemente ellos también son responsables de los logros.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Me gustan las cosas sencillas, como mirar un atardecer, comer algo rico, tomar un buen vino, leer mis libros favoritos, charlar con mis amigas, hacer actividades físicas y viajar con mi familia. Esta última actividad es la que me llena el alma, ya que me permite acercarme más a ellos, siendo que diariamente mi vida laboral no me deja brindarles el tiempo que ellos se merecen. Estos viajes son como un bálsamo para mi alma, porque es el momento en el que verdaderamente me encuentro conmigo misma y con ellos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.