Alta rentabilidad, poco riesgo y operadores sin licencia: ¡Cuidado! Puede ser una estafa

El último caso mediatizado como un posible esquema de estafas, o esquema Ponzi, puso en alerta a personas que están interesadas en invertir su dinero. Para eso, consultamos con el director de la Financiera El Comercio, Juan Gustale, sobre qué se debe tener en cuenta para no caer en trampas y qué se puede hacer desde el aspecto regulatorio.

Image description

Según la propia Comisión Nacional de Valores las estafas piramidales se refieren –usualmente- a ofrecimientos de inversiones de alto rendimiento. Las ofertas de inversión se encuentran reguladas por la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentaciones, siendo la Comisión Nacional de Valores el Órgano de Supervisión de ese sector.

-¿Cómo definís lo que es un esquema Ponzi?

-En una modalidad de estafa a inversores, en donde se ofrece un supuesto negocio de alta rentabilidad, pero que en la realidad consiste en obtener utilidades para los inversores que ingresan primero, valiéndose de recursos de los que van insertándose con posterioridad. El sistema genera ganancias a través del permanente ingreso de nuevos fondos de personas que van adhiriéndose, y con los cuales se honran los compromisos de los inversores anteriores. Todo el esquema se sustenta en la célebre expresión de robar a Pedro para pagar a Pablo (Rob Peter to pay Paul).

-¿Hay detalles que se pueden tener en cuenta para verificar si estás siendo estafado por un esquema piramidal?

-Hay varios elementos que pueden tenerse en cuenta. En primer lugar, cuando los retornos de la inversión son excesivamente altos en relación a instrumentos similares y con muy bajo riesgo en apariencia. Otra alerta puede darse cuando se plantean supuestas estrategias de inversión sumamente complejas o cuando el oferente se compromete a brindar acceso a modelos especiales no disponibles en el mercado.

Igualmente, debe tenerse especial cuidado cuando se ofrecen inversiones que provienen de personas o intermediarios sin licencia para operar en un mercado regulado o cuando se ofrecen determinados instrumentos no debidamente registrados y con muy poca información disponible para el inversor.

-¿Qué creés que se puede hacer desde el Estado para evitar que aparezcan este tipo de estafas?

-A través de las autoridades de regulación y supervisión, el Estado debe velar por la integridad y transparencia de los mercados financieros. También debe promover políticas públicas capaces de incrementar los niveles de educación financiera de la población. Solamente con un mayor grado de transparencia y acceso a la información sobre los instrumentos disponibles en el mercado puede mitigarse el riesgo de que las personas caigan en este tipo de esquemas.

-¿Es más fácil estafar a gente con poca formación o esto tiene que ver más con la falta de control en el sistema?

-Es más probable caer en este tipo de esquemas cuando no se cuenta con toda la información necesaria para tomar la decisión sobre la inversión a realizarse y cuando no se tiene una formación básica para efectuar la inversión. Para ello es clave la educación financiera y la transparencia de los mercados. Debe seguir poniéndose especial énfasis en que el inversor tenga la mayor cantidad y calidad de información posible para optar por uno u otro instrumento y mitigar el riesgo de caer en esquemas piramidales.

Para tener más información sobre cómo operan los esquemas Ponzi y cuáles son las modalidades legítimamente establecidas en el mercado de valores nacionales, pueden ingresar a las siguientes recomendaciones de la Comisión Nacional de Valores: https://www.cnv.gov.py/?page_id=2707 y https://www.cnv.gov.py/advertencia/advertencia_piramides.pdf

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.