Alta rentabilidad, poco riesgo y operadores sin licencia: ¡Cuidado! Puede ser una estafa

El último caso mediatizado como un posible esquema de estafas, o esquema Ponzi, puso en alerta a personas que están interesadas en invertir su dinero. Para eso, consultamos con el director de la Financiera El Comercio, Juan Gustale, sobre qué se debe tener en cuenta para no caer en trampas y qué se puede hacer desde el aspecto regulatorio.

Image description

Según la propia Comisión Nacional de Valores las estafas piramidales se refieren –usualmente- a ofrecimientos de inversiones de alto rendimiento. Las ofertas de inversión se encuentran reguladas por la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentaciones, siendo la Comisión Nacional de Valores el Órgano de Supervisión de ese sector.

-¿Cómo definís lo que es un esquema Ponzi?

-En una modalidad de estafa a inversores, en donde se ofrece un supuesto negocio de alta rentabilidad, pero que en la realidad consiste en obtener utilidades para los inversores que ingresan primero, valiéndose de recursos de los que van insertándose con posterioridad. El sistema genera ganancias a través del permanente ingreso de nuevos fondos de personas que van adhiriéndose, y con los cuales se honran los compromisos de los inversores anteriores. Todo el esquema se sustenta en la célebre expresión de robar a Pedro para pagar a Pablo (Rob Peter to pay Paul).

-¿Hay detalles que se pueden tener en cuenta para verificar si estás siendo estafado por un esquema piramidal?

-Hay varios elementos que pueden tenerse en cuenta. En primer lugar, cuando los retornos de la inversión son excesivamente altos en relación a instrumentos similares y con muy bajo riesgo en apariencia. Otra alerta puede darse cuando se plantean supuestas estrategias de inversión sumamente complejas o cuando el oferente se compromete a brindar acceso a modelos especiales no disponibles en el mercado.

Igualmente, debe tenerse especial cuidado cuando se ofrecen inversiones que provienen de personas o intermediarios sin licencia para operar en un mercado regulado o cuando se ofrecen determinados instrumentos no debidamente registrados y con muy poca información disponible para el inversor.

-¿Qué creés que se puede hacer desde el Estado para evitar que aparezcan este tipo de estafas?

-A través de las autoridades de regulación y supervisión, el Estado debe velar por la integridad y transparencia de los mercados financieros. También debe promover políticas públicas capaces de incrementar los niveles de educación financiera de la población. Solamente con un mayor grado de transparencia y acceso a la información sobre los instrumentos disponibles en el mercado puede mitigarse el riesgo de que las personas caigan en este tipo de esquemas.

-¿Es más fácil estafar a gente con poca formación o esto tiene que ver más con la falta de control en el sistema?

-Es más probable caer en este tipo de esquemas cuando no se cuenta con toda la información necesaria para tomar la decisión sobre la inversión a realizarse y cuando no se tiene una formación básica para efectuar la inversión. Para ello es clave la educación financiera y la transparencia de los mercados. Debe seguir poniéndose especial énfasis en que el inversor tenga la mayor cantidad y calidad de información posible para optar por uno u otro instrumento y mitigar el riesgo de caer en esquemas piramidales.

Para tener más información sobre cómo operan los esquemas Ponzi y cuáles son las modalidades legítimamente establecidas en el mercado de valores nacionales, pueden ingresar a las siguientes recomendaciones de la Comisión Nacional de Valores: https://www.cnv.gov.py/?page_id=2707 y https://www.cnv.gov.py/advertencia/advertencia_piramides.pdf

Tu opinión enriquece este artículo:

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.

Revival del vinilo: corriente que revive el ritual de colocar un disco, bajar la púa y dejar que la aguja recorra sus surcos

(Por BR) Hoy la música llega en segundos a través de un clic y los algoritmos dictan lo que escuchamos. Sin embargo, todavía hay quienes eligen el camino de la pausa, la escucha consciente y la calidez de los sonidos analógicos. El 12 de agosto de 2002, en California (EE. UU.), un grupo de personas que participaban en un evento musical decidió rendir homenaje al disco de vinilo como un invento que preservó el patrimonio musical del pasado.

Asunción, a 488 años: capitaliza su rol como epicentro de negocios e inversiones en Paraguay

Este 15 de agosto de 2025, la capital del país celebra su 488º aniversario, reafirmando su papel como epicentro de negocios, inversiones e innovación en Paraguay. Con un dinamismo creciente, una amplia red de servicios y una infraestructura en expansión, Asunción concentra muchos de los proyectos más ambiciosos del país y sigue atrayendo capitales, tanto locales como extranjeros.