Bienestar y felicidad, la base para generar resultados de excelencia en las empresas

(Por Gabriel Narvaja Mañas - Director General de Deconstrucción Humana)

Estos aspectos ya bien conocidos, son el punto de partida de cualquier estrategia, desarrollo, transformación y aprendizaje en las organizaciones, especialmente en la generación millennial y la nueva generación z.

Image description

Existe mucha literatura que habla de bienestar y felicidad, pero poca rigurosidad con los avances científicos y la evidencia empírica que hemos tenido en los últimos años al respecto.

Basados en las investigaciones y descubrimientos de los principales autores a nivel mundial, sabemos que los aspectos relacionados con el bienestar y la felicidad son la base para poder generar resultados de excelencia y para poder realizar cualquier desarrollo, cambio y transformación seria en una organización.

Debido a la falta de entusiasmo por el trabajo entre el 75% y el 80% de las personas aportan por debajo de lo que podrían aportar según Gallup-Fortune.

Sabemos que el bienestar es un agente causal del funcionamiento óptimo y que las emociones positivas son claves para ese funcionamiento individual y social (B. Fredrickson). Bienestar es experiencia preponderante y frecuente de emociones positivas e infrecuente (aunque no ausente) de emociones negativas.

Las emociones positivas se relacionan con 3 momentos de la vida de las personas. Primero con el pasado, cuyas emociones positivas se traducen en la satisfacción, el orgullo, la serenidad, y el perdón. Luego con el presente, las cuales se expresan a través de la alegría, el entusiasmo, el placer, la fluidez, y el amor. Y finalmente con el futuro a través del optimismo, la esperanza, la confianza, y la fe.

¿Qué determina el nivel de Bienestar/Felicidad?

Según Lyubomirsky:  

El 50% es genético (determina un rango fijo de alta y baja felicidad de cada individuo).

El 40% corresponde a actividades intencionadas.

El 10% está relacionado con las circunstancias (dinero, salud, edad, estudios, clima, raza, belleza física, género, estado civil, CI, etc.)

Una buena cantidad de investigación muestra que tratar de lograr bienestar-felicidad cambiando las circunstancias de la vida no funciona. Dado que se genera adaptación hedónica, las personas se acostumbran con enorme facilidad a los cambios sensoriales, fisiológicos y a sus circunstancias.

Lo que sí es posible, es incrementar de manera sustentable los niveles de bienestar mediante la ejecución de actividades intencionadas cognitivas, motivacionales y conductuales.

¿Cuáles son las actividades intencionadas más relevantes obtenidas de la evidencia empírica?

1. Expresar gratitud.

2. Cultivar el optimismo.

3. Evitar la crítica y la comparación social.

4. Realizar actos de generosidad.

5. Cultivar las relaciones cercanas.

6. Desarrollar estrategias de afrontamiento.

7. Aprender a perdonar.

8. Aumentar las experiencias de flow.

9. Disfrutar los placeres de la vida.

10. Comprometerse con las metas.

11. Practicar la religión y la espiritualidad.

12. Practicar meditación.

13. Realizar actividad física

En base a lo mencionado anteriormente es bueno develar los mitos más importantes acerca del tándem Bienestar-Felicidad:

1. La Felicidad hay que encontrarla. Más que cualquier otra cosa, es una forma de relacionarnos con nosotros mismos y el mundo.

2. El bienestar depende de nuestras circunstancias. Los cambios en nuestras circunstancias, no importan cuán positivos o grandes sean, no tienen más que un impacto marginal.

3. El bienestar se tiene o no se tiene. Evidencias demuestran que podemos superar la programación genética.

4. El bienestar es un resultado de alcanzar cosas. Sabemos que por el contrario, es un agente causal del funcionamiento óptimo.

Gestionando prácticas que contribuyan al bienestar subjetivo individual y social, las organizaciones pueden desarrollar una cultura que cultiva la experiencia de una vida plena, que no es más que la suma de una vida placentera, una vida comprometida y una vida significativa.

Una vida placentera entendida como una vida que persigue con éxito las emociones positivas acerca del presente, el pasado y el futuro e infrecuente de emociones negativas (pero no ausente).

Una vida comprometida como uso de las fortalezas características para obtener gratificación abundante en los principales campos de la vida. Y una vida significativa como aquella vida comprometida puesta al servicio de algo más grande que uno, que nos trasciende y que le entrega sentido a la existencia.

Hoy las encuestas muestran que los millennials y la generación z, lo primero que buscan es tener un trabajo que tenga significado y sea trascendente, poder comprometerse con metas con alto poder de atracción y poder llevar una vida placentera personal-laboral.

“La Felicidad es la aspiración máxima y suprema de todos los seres humanos” (Aristóteles, Ética a Nicómaco).

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.