Carlos Pereira al MUVH: Nueva administración debería mejorar las adjudicaciones para que sean eficientes

(Por Diego Díaz) A diferencia del nombramiento de Óscar Llamosas que se hizo esperar para ocupar el Ministerio de Hacienda, la confirmación de Carlos Pereira al cargo que dejó vacante Dany Durand en el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) fue mucho más veloz. La articulación y la transparencia serían los aspectos fundamentales para que la vivienda se mantenga como un eje de la reactivación.

Image description

“Conozco personalmente a Carlos Pereira y es un excelente profesional, que tendrá el desafío de volverse un articulador. En mi visión, el MUVH no es un organismo para construir viviendas, sino que debe generar los medios para garantizar el acceso”, expresó el empresario del rubro inmobiliario Jorge Dos Santos, vicepresidente de Capitalis. Para el referente del sector, el nuevo ministro debe articular la parte financiera, lo competente a los desarrolladores, las necesidades de los ciudadanos y el acceso al crédito.

Según Dos Santos, “en general el Estado no es buen contratista, no es buen constructor, no es el mejor de los administradores, pero sí debe hacer que todos los demás actores realicen esas tareas”.

“Las viviendas sociales, al menos que yo sepa, en todas partes del mundo fueron subsidiadas, pero hay que hacer que esos recursos se canalicen a los destinatarios originales y no a personas que quieren enriquecerse”, subrayó. Por otra parte, Dos Santos sostuvo que hasta el momento el MUVH no dio resultados, a tal punto que la salida del exministro estuvo motivada por la mala gestión.

Asimismo, indicó que la nueva administración tendría que mejorar las adjudicaciones para que sean eficientes, prolijas y que de esa manera las contratistas se sientan seguras.

Un motor de la economía

“La construcción de viviendas es un motor importantísimo de la economía, si bien en cifras la construcción vial es superior, la contratación de mano de obra es mayor cuando se trabaja en viviendas”, afirmó Dos Santos, quien aclaró que ambas actividades no son excluyentes y en realidad se necesita que ambas se desarrollen a la par.

En lo que respecta al Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis), el entrevistado consideró que para sugerir cambios habría que ver funcionar el fondo en su punto más óptimo. A la vez, enmarcó que lo importante será determinar cuáles son los impedimentos al momento de la ejecución, principalmente en identificar a los beneficiarios y cómo se financia el fondo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.