Chortitzer habilitó planta procesadora de leche en polvo (con USD 15 millones de inversión)

La cooperativa Chortitzer aumenta su producción de leche en polvo con la habilitación de una nueva planta procesadora en el Chaco.

Image description
Foto: Chaco Sin Fronteras.

El proyecto se venía gestando desde el año 2013, y llegó a concretarse gracias a la inversión de USD 15 millones de la cooperativa.

“La capacidad de procesamiento de esta nueva planta es de 250.000 litros por día, una capacidad que se adapta al plan de desarrollo que tenemos como cooperativa. La misma se suma a la capacidad de las plantas que ya teníamos, es decir, que actualmente contamos con un nivel de procesamiento de 750.000 litros por día”, indicó Gustav Sawatzky, titular de Chortitzer.

Asimismo, comentó que la producción láctea de la zona es de 360.000 litros por día, cifra que irá aumentando progresivamente hasta llegar a los 500.000 litros por día.

“Estamos trabajando con los técnicos de la firma GEA, para ajustar todos los detalles posibles. Por ejemplo, hoy pusimos en funcionamiento la planta y salió un producto espectacular que debe ser certificado por la INTN, para la posterior comercialización en el mercado”, añadió.

Si el Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) aprueba rápidamente el producto, posiblemente desde diciembre se esté comercializando bajo el sistema a granel, y entre enero-febrero en sus presentaciones de 400 y 800 gramos.

“Vamos a vender nuestros productos de manera interna, ya que Paraguay tiene un mercado activo que demanda leche en polvo de calidad, y luego estaremos enfocándonos en comercializar a otros países de América, Europa, entre otros”, afirmó.

Para concluir, Sawatzky destacó que la instalación de esta nueva industria fortalece la cadena productiva de Paraguay, ya que ofrece nuevas opciones a las existentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Por qué tu estrategia comercial no está funcionando? Los errores que suelen cometer las empresas

(Por LA) Las empresas enfrentan constantes desafíos en su camino hacia la eficiencia y el éxito, pero muchos de los errores que cometen no son fáciles de detectar. Verónica González y Natalia Oviedo, socias propietarias de la consultora +Vos, han trabajado con diversas organizaciones y, a lo largo de su experiencia, han identificado los puntos ciegos más comunes que impiden a las empresas alcanzar su máximo potencial.

US$ 162 millones para electrificar el Chaco: “Con suficiente energía y capital humano podremos potenciar la industrialización”

(Por BR) La Administración Nacional de Electricidad (Ande) anunció un plan de inversión de US$ 162 millones en los próximos dos años para mejorar el sistema energético en la Región Occidental. Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la infraestructura eléctrica del Chaco, una de las zonas con mayor potencial productivo del país, pero con grandes desafíos en materia de suministro energético.

Noche de la carne paraguaya en Taipéi: buscan convertir a Taiwán en la “base de venta” de la proteína en Asia

(Por SR) La Cámara Paraguaya de Carnes (CPC) está organizando la Noche de la Carne Paraguaya en Taipéi, Taiwán, con el objetivo de promover la carne nacional en el mercado asiático y estrechar lazos con importadores y potenciales clientes. El evento, que se llevará a cabo los próximos 24 y 25 de febrero, estará enfocado en su primera jornada en captar el interés de empresarios japoneses del sector cárnico.

US$ 20 millones de inversión saludable: construirán el Gran Hospital de Mariscal Estigarribia en el Chaco

(Por SR) Recientemente, el presidente Santiago Peña anunció oficialmente la construcción del Gran Hospital de Mariscal Estigarribia, un ambicioso proyecto que busca transformar el acceso a la salud en la región del Chaco. Para conocer más sobre esta megaobra, nos comunicamos con Esther Bogado, directora regional del MSPBS, quien nos brindó detalles sobre este importante avance en la calidad de vida de los chaqueños.

Hidrovía y dragado: “Las inversiones podrían ser relativamente bajas si consideramos todos los beneficios económicos”

La navegación por vías fluviales es, tal vez, el elemento vital para el desarrollo económico y social de Paraguay. En este contexto, la creación de un Plan Maestro para la Hidrovía se presenta como una necesidad imperante. Este plan no solo será una guía para la infraestructura y las mejoras que requieren las vías navegables, sino que también proporcionará una hoja de ruta clara para determinar las inversiones necesarias y abordar los desafíos existentes en este sector.