Comercio electrónico: oportunidad y desafío al mismo tiempo

El comercio electrónico va creciendo rápidamente en el mundo. Según los pronósticos de la International Data Corporation, el comercio electrónico crecerá un 25,4% en 2018. Paraguay no es ajeno a esta realidad, y cada vez son más los negocios y empresas que buscan sumarse a esta modalidad.

Image description

Conversamos con Cecilia Talavera, gerente comercial del supermercado virtual Teo, quien nos explicó los pasos a seguir para iniciar con un negocio de ecommerce en Paraguay, y que afirmó que iniciar un ecommerce merece tanta o más atención que una tienda física.

Lo primero: conocer el mercado. Hacer un estudio de mercado; identificar y conocer el target y luego, planificar la lógica del negocio y el o los canales de venta a utilizar.

Una vez que el comercio tenga bien definido el producto que quiere lanzar, debe encontrar la empresa de desarrollo que cumpla con sus requerimientos y con la cual se pueda generar cierta sinergia. Ya entablada la relación entre el comercio y la empresa desarrolladora, se pueden pautar los tiempos de programación y arrancar con pruebas, para luego salir a producción.

Una vez en producción, lo más importante es la experiencia del usuario. El usuario es quien va dictando las reglas del juego, porque es quien hace viable este o estos canales, y con su feedback uno va agregando funcionalidades o modificando procesos.

Respecto a las atenciones que se debe poner para arrancar con un proyecto así, explicó que hay que considerar las demás áreas afectadas por este nuevo servicio como producción, logística, y sobre todo, considerar la inversión en marketing. “Creo que hay que encontrar una sinergia entre todas las herramientas, equipos y procesos. Es un proyecto que afecta a más de un área de la empresa”, puntualizó.

Al ser consultada sobre la inversión requerida, según Talavera es muy distinto tener una tienda que tenga solo un catálogo de 50 productos y pago contra entrega en efectivo; a un comercio virtual donde se geolocalizan los clientes y las sucursales desde donde parten los envíos, con distintos tarifarios determinados por las distintas zonas de cobertura, donde hay un plantel de 30 repartidores, más de 20.000 ítems y 6 pasarelas de pago donde esté habilitado el pago fraccionado. Dijo que se puede incluir el negocio de Ecommerce 360°, donde se manejan el call center, la distribución, y el marketing digital del canal online.

Barreras a derribar

En cuanto a las barreras más comunes que se presentan al empezar con un negocio así, está el miedo a incursionar en un negocio digital. Así mismo, encontrar o definir la lógica del negocio suele ser un desafío en el arranque y el cliente debe tener muy claro el objetivo y ser consciente de que conlleva un acompañamiento especial, conocer al usuario y poder brindarle la experiencia que está esperando.

Entre otros problemas está la partición de roles dentro del negocio. Si bien es un servicio digital, hay mucho trabajo por detrás, muchos departamentos involucrados en el éxito del servicio, y todos deben acompañar el crecimiento del negocio. “Para ello siempre recomendamos simplificar los procesos, unificar el trabajo, y enfatizar el trabajo en equipo. Desde TEO ofrecemos el servicio de Ecommerce 360° donde ofrecemos el seguimiento a todas las áreas involucradas en la venta online; desarrollo, logística, marketing digital”, explicó.

Potencial

En cuanto a los avances en Paraguay, manifestó que es un negocio con mucho potencial para crecer. “En Paraguay ya contamos con una Ley de Comercio Electrónico, la Cámara de Comercio Electrónico de Paraguay está creciendo y dando respaldo también a este negocio, así también vemos que las procesadoras de pagos están innovando sus servicios online y aplicando nuevas medidas de seguridad”, agregó.  

Mencionó que el consumidor es cada vez más consciente y busca este tipo de servicios: “Mucha gente desde Paraguay ya tuvo la experiencia de compras en páginas del extranjero y va buscando repetir esta experiencia en comercios locales, algunos ya lo hacen desde las redes sociales y otros medios”, expresó.

La directiva inspira a emprendedores locales a animarse, explicó que el caso de Amazon es el más fácil de mencionar. “Típicamente cuando nos contactan el motivo es porque: quiero mi amazon; siendo estas tres palabras un universo dentro de la rama. Cuando uno piensa en Amazon automáticamente lo relaciona a las palabras innovación, seguridad, confianza. Creo que esas palabras nos pueden marcar el rumbo al negocio que estamos buscando”, sentenció.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.